Título: La Máquina del Tiempo.
Autor: H. G. Wells.
Sinopsis: El futuro en el que desembarca el viajero temporal de Wells es una de las tierras imaginarias que poblaban la literatura de finales del siglo XIX, buscando subvertir la realidad victoriana. Wells trasciende la ciencia para hablarnos del desarrollo de la civilización, de la dominación del entorno, de la lucha de clases y, finalmente, del propio ocaso de la vida en el planeta.
Páginas: 192.
Reseña:
Este libro era el típico que tenía ganas de leer, no sólo porque se considera uno de los pilares de la ciencia-ficción sino porque se le menciona en Ilión, de Dan Simmons.
Dan Simmons ha hecho dos tetralogías que tienen como telón de fondo clásicos o autores. Si en Hyperion todo giraba en torno a John Keats, básicamente, Ilión bebe de la Homero, Shakespeare y, por supuesto, de Wells, así que cuando lo vi en la biblioteca me dije, ¡para mí!
Además en mi edición venía un relato más, Los No Humanos, aunque en mi reseña me voy a centrar únicamente en La Máquina del Tiempo.
La Máquina del Tiempo comienza como el relato que escribe para sí mismo el Protagonista (una cosa que me llamó la atención de la novela es que excepto a un personaje, a ninguno se le da nombre sino que se les llama por la profesión de cada uno, el Viajero del Tiempo, el Doctor, el Editor, el Periodista,...) de lo que aconteció en dos cenas en casa de su amigo el Viajero del Tiempo, inventor que clama haber sido capaz de crear una máquina capaz de viajar al futuro. Ante la incredulidad de sus amigos, decide hacer una demostración en vivo y desaparece, sólo para volver semanas después, para relatarles su aventura en el futuro y hasta aquí puedo leer sin hacer spoilers.
Sólo voy a decir que ahora entiendo por qué llamaban en Ilión elois a los elois y moravecks.
En cuanto a la novela en sí, es muy cortita, se lee en un suspiro y a mí se me hizo un poco pesado el inicio, tarda en arrancar para mi gusto y prácticamente hasta que no empieza todo lo relativo a la historia del Viajero en el futuro, probablemente porque al estar contado en primera persona hay menos divagaciones pseudo-científicas sobre cómo se considera el espacio-tiempo y más acción, eso sí, bastante pausada.
Pero en conclusión he de decir que me gustó, aunque no se lo recomendaría a todo el mundo, creo que hay que tener una cierta predisposición para determinado tipo de libros.
Puntuación:
4/6