Mostrando entradas con la etiqueta 4/6. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4/6. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de septiembre de 2016

Reseña: El corazón y la espada, de Aoife Awen.



Vengo con una colaboración muy especial. A Aoife, la autora de este libro que ella misma ha autopublicado, la he conocido gracias a su blog, en el que hace una labor ingente de promoción de su novela, con contenido extra, novedades sobre la segunda parte de la bilogía y curiosidades sobre la novela y en qué se inspiró.

Cuando me ofreció leer su novela no me lo pensé y dije que sí enseguida y no me arrepiento.
¡¡Y tampoco debéis pensaroslo vosotros!!

Enlace de compra:


Autora: Aoife Awen. 

Título: El corazón y la espada, Sueños I.

Sinopsis:
Simone tiene 24 años y sufre ataques de ansiedad y depresiones desde que sus padres murieron en un accidente de automóvil, dos años antes. La cicatriz que cruza su cara y la acompleja, le recuerda a diario que ella también iba en ese coche. Para escapar de ello, su mente crea fantasías eróticas con un chico imaginario, antes de dormirse. Cuando una noche de lluvia éste aparece en su puerta, de carne y hueso, llamándola por otro nombre y contándole una apasionante historia de espada y magia, Simone no imagina que la vida que conoce, está a punto de cambiar para siempre.

Arlan el Gato es un guerrero del Esplendhor que tras reencontrarse con su gran amor, después de numerosas adversidades, ve como ella no le recuerda ni a él, ni su don de controlar y crear hermosos sueños, ni las noches de pasión que vivieron en ellos.

¿Debería Simone llamar a un hospital psiquiátrico? ¿Es realmente posible que venga de otro mundo? ¿Conseguirá hacer suyo en la vida real, a ese apuesto desconocido con quién ha fantaseado durante tanto tiempo?

¿Conseguirá Arlan hacer que Simone se reconozca a sí misma y lo recuerde? ¿Logrará que recupere su don de los sueños? ¿Hasta cuando continuará resistiéndose al deseo de ella, por principios caballerescos?

¿Vencerán el peligro que les acecha?

Páginas: 516.

Reseña:

Este libro lo devoré. Lo leí en poco menos de dos o tres días y es que la historia me atrapó de una manera que me sorprendió incluso a mí, porque estaba en plenos exámenes y la verdad es que fue una lectura refrescante y que me evadió de todo, no tanto por la coyuntura en la que la leí sino por méritos propios.

Quitando que hubo un par de faltas de ortografía, que probablemente sean erratas porque unas veces la palabra está bien escrita y otras mal (las uves y las bes, que bailan al estar tan cerca en el teclado, me supongo) y un par de frases que me parecieron un poco fuera de lugar, por romper demasiado bruscamente la tensión, me ha gustado muchísimo. Pero vayamos por partes.

Entre el corazón y la espada supone adentrarse en la vida de Simone, una joven que desde el accidente de tráfico que la dejó huérfana se ha apoyado en el puntal de una especie de amigo imaginario que la ha consolado y ayudado a sobreponerse. Ella siempre ha tenido muy claro que no es más que una fantasía, pero, ¿qué hacer cuando tu amigo invisible aparece en el quicio de tu puerta?

[spoilers leves, probables]

Primero decir que casi me ha dado pena que Liah vuelva a ser Liah porque el nombre de Simone me parece precioso. Apartando este argumento tan profundo y transcendental sobre la calidad del argumento y la escritura, volvamos a lo importante. 

Entre el corazón y la espada es una historia de amor que mezcla dos líneas temporales, más bien dicho, dos planos, dos mundos y narra la historia de amor entre Liah (prácticamente una princesa) y Arlan, el Gato, guerrero hecho a sí mismo, en el mundo de Esplendhor (aparentemente el típico mundo medieval-fantasioso con ligeros toques de magia) y en la Tierra donde Liah, ahora reconvertida en Simone, parece haberse exiliado dejando todos sus recuerdos por el camino.

Suena típico, ¿verdad?
Pues no lo es. Para nada. 

Para empezar Esplendhor como mundo no es una excusa ni un telón de fondo sino que está perfectamente definido: política, religión -con ideas novedosas como incorporar los libresexuales, que se explican y aceptan teniendo en cuenta la existencia de los Tres Dioses, uno masculino, uno femenino y uno hermafrodita, creencias que sin embargo están en peligros por ser enfrentadas con una nueva religión, más conservadora-, ejército -donde quitando que a lo mejor después de una guerra lo que necesita un país es que se repoble la tierra, es bastante lógica la prohibición de que un soldado pueda formar una familia, para evitar conflictos de intereses y que la lealtad de los guerreros esté comprometida-, geografía, etc.

También me ha parecido un soplo de aire fresco que no se enamoren los protagonistas instantáneamente, sino que sea algo pausado y con sentido, precedido de conversaciones y. sobre todo, que ninguno de los dos, ni Liah ni Arlan renuncien a sus vidas sino que son conscientes de que ambos tienen sus propios deberes y de que no /pueden/ ni deben obligar al otro a elegir entre su vida y sus ambiciones y su amor.

Liah es poderosa. Liah es guapa. Liah podría pecar de Mary Sue, pero se enmienda. Y se da explicación a su poder en que sus padres eran poderosos y ella hereda, genéticamente, los poderes de ambos progenitores.

Ah, pasando por el tema de la Tierra.
Qué bien hecho está todo el tema de no saber qué estaba pasando. Sospeché de Carter hasta que se descubrió que no, aunque es cierto que yo casi nunca sospecho bien.
Arlan me ha gustado mucho como personaje.

El toque negativo o que menos me ha convencido ha sido sin lugar a dudas los villanos. Me parecía que aunque los buenos sí que transmitían, empatizaba con ellos y me hacían temer por imitación al terrible Drakor y sus lugartenientes, llegado el momento no me parecieron tan temibles, no me parecía que la maldad corriera por sus venas, probablemente porque estaba escrito en primera persona y me sonaba todo muy coloquial.

El no-final de Arlan me ha dejado muy mal cuerpo. Bésame, Liah, que tranquila, sigo vivo pero sólo porque una entidad malvada que me han inoculado me necesita sano y salvo para parasitarme. Sí. Genial.

Y no sé qué parte me ha gustado más. Creo que la del pasado, si bien es que básicamente quería que las dos tramas avanzaran casi a la vez. Cuando estaba en la Tierra quería saber qué más había pasado en Esplendhor y cuando estaba con el pasado de Líah, quería saber cómo avanzaba la cosa en la Tierra.

Resumiendo, que me he quedado en un cliffhanger con ganas de más. De amenazar a Aoife para que se ponga a escribir. De recomendarlo a todos mis conocidos, especialmente, ¡por lo poquito que cuesta! 

Puntuación: 4/6.

sábado, 20 de agosto de 2016

Reseña: Los sueños de la tinta mágica, María Martínez Diosdado.

Enlace de compra:
Amazon



Desde la editorial

Autora: María Martínez Diosdado.

Título: Los sueños de la tinta mágica.

Sinopsis: Siempre he pensado que leer un libro es como emprender un largo y maravilloso viaje, donde cada personaje en una parada en el camino y cada paisaje, una emoción nueva con la que nos encontramos.
Déjenme pues que le lleve de la mano para recorrer juntos de fantasía, de sentimientos en estado puro, para acabar perdidos en medio de uno Corazones que tienen mucho que contarnos.
Cierren los ojos, abran el alma y atrévanse a viajar pero sobre todo a soñar…

Páginas: 163.





Reseña:
El libro en sí está dividido en varias partes, todas ellas subdivididas en relatos o cuentos cortos. Esto, que a priori podría parecer un arrebujo sin sentido resulta que sí que lo tiene. Con los libros de relatos me pasa una cosa curiosa y es que a la misma vez quiero que el que me estoy leyendo continúe (porque siempre se me queda el formato corto) y por otra parte quiero que llegue ya el siguiente. Con los sueños de la tinta mágica me ha pasado, con una peculiaridad: normalmente las antalogías tienen un hilo conductor muy claro, normalmente el género, pero aquí no pasa.

Hay relatos que son cuentos, que casi que se los contarías a los peques que tienes cerca. Hay relatos de miedo (a los que me he asomado con cautela, pues soy una miedica de cuidado que creo que lo más parecido a una peli de miedo que ha visto han sido Harry Potter y Cazafantasmas), hay de amor, hay alguno que te saca una sonrisa espontánea, ...

No hay grandes variaciones de la calidad de la escritura pero sí se nota que algunos de los relatos son cuentos, dirigidos a un público niño, donde los protagonistas son casi arquetípicos: el bueno, el malo y la lucha encarnizada entre los dos, triunfando el bien, por supuesto; mientras que otros son más complejos y tienen más profundidad. 

En resumen, que es un libro para degustar sin prisa, casi para abrirlo por una página al azar y leer el relato al que te ha llevado, el cuento que el azar ha querido que leyeras. A mí me ha entretenido mucho y me ha producido, en general, ternura. Además, el que esté dividido en seis partes partes, diferenciadas entre sí, hace que la antología sea mucho más compleja de lo que parece a priori

Y mis favoritos han sido, aunque ha costado elegir, estos: 

LOS SUEÑOS DE LA TINTA MÁGICA
El hielo, el huevo y las gallinas.

Lo primero que me llamó la atención fue el nombre, parecía casi un chiste. Un hielo, un huevo y una gallina entran en un bar y...
Pues no. La historia es la de un huevo que desea vivir y se espanta ante la idea de acabar convertido en un huevo frito. Lo leí teniendo en mente la película Evasión en la Granja y casi que me imaginaba al pobre huevo pintándose la cáscara con camuflaje para escapar de las sucias manos del granjero. 
Es cortito y acaba bien. Se lo contaría a mis sobrinos.
Y quizás les regalaría esta camiseta. Por redondear. 

¿Lo mejor?
El cuento dentro del cuento. Al acabar, después del primer fin, hay una explicación de la mano del Don Elefante, que explica la moraleja. 

RELATOS CORTOS
EL amor por encima del olvido.

Me tocó especialmente la fibra sensible nada más leer el título. Sin saber nada más, probablemente porque acababa de volver de visitar a mis abuelos paternos, que llevan más de sesenta años casados y se siguen queriendo, cada uno a su manera, una desde la lucidez y otro desde las brumas, no demasiado espesas de momento, del Alzheimer,

Y es lo que decía antes. Frente al cuento esta es una carta adulta, escrita por una adulta y para adultos. La historia de un San Valentín en el que sólo una de las partes recuerda todo lo que hay que recordar pero que aún así está cargada de amor. Del bueno. del que dura y sigue, en el que las lagunas de la memoria no son más que paréntesis, nada de puntos y aparte. 

Y DE REPENTE TÚ.
Agosto.

Y aquí también hay amor. Pero agridulce. Porque es un amor que no es correspondido. Y aunque también tiene forma epistolar y está escrito en primera persona el registro cambia completamente. Y aunque empieza relatando la boda de la mujer que ama con otro, el final es optimista. Se acaba el verano, pero empiezan otras cosas. 
Y eso me gusta. Y eso me viene bien para aplicármelo a mí misma. Si este pobre hombre sin cara, sin nombre, compuesto y sin novia puede reponerse de eso, yo puedo con la depresión de haberme alejado de la playa. Muy apropiado para leerlo en agosto. 

RELATOS DE MIEDO Y SUSPENSE:
El hada de la noche.

Mi razonamiento fue, las Hadas son buenas. Mira el Hada de la Buena Voluntad. ¿Qué puede pasar malo?
Reconozco que es mi favorito simplemente porque todo lo que huele a feérico me encanta.
 Y esta es un Hada oscura  (que aunque no tiene nada que ver en cuanto lo lees de primeras me recordó al Hada Oscura de Reckless) con una ambientación marinera, los primeros párrafos podías imaginar perfectamente que era una reinterpretación de las Leyendas de Bécquer, con la mujer oscura y misteriosa que no se sabe si te va a salvar o a arrastrar al infierno.

¿El plus?
Que es uno de los relatos que menos miedo da (lo que para mí es un gran punto a su favor) y que tiene un transfondo marinero. Y que de nuevo cambia el punto de vista y le sale bien.

CORAZONES ROTOS.
Ginés.

Chocolatería San Ginés.

Estos sí que tienen más continuidad. La historia de amor ("amor") entre Ginés y Carlota abarca más de un relato, pero me he quedado con este. Quizás porque en mi mente quería ver cómo era Ginés desde dentro, cómo pensaba, si bien el punto de vista seguía siendo el de Carlota. 

¿Lo único que me ha chirriado?
Eso de presentarse con  un "¿tienes fuego, morena?". A mí me llaman morena para ligar y no sé qué haría, si empezar a reírme o ponerme a hacerle los coros de Estopa. Pero esto es #MadeimGafas. 

Pero digamos que este es el último relato antes de entender por qué se llama Corazones Rotos la sección. En Desengaño, el siguiente, se me rompió el corazón junto al de Carlota.


TRES CORAZONES, UNO SOLO.
Carlos/Carlota.

Tiene un pero. 
En ocasiones me pareció demasiado caótico. Pero la tarantinada, la venganza suprema, la locura de Carlota, lo redime. 


¿Conclusión?
Recomendadísimo. Y además como creo que ha quedado patente en mi selección, es una novela que abarca mucho y no se pasa de ambiciosa. Que aunque toca muchos palos, lo hace bien, con sentido. 
Y un bravo por los autores valientes.

Puntuación:
4/6. 

viernes, 15 de julio de 2016

Reseña: Ardiente recuerdo.

(novela corta) Latido de tentación. 
I. La noche del cazador.
(novela corta) Susurro de pecado.
II. La noche del jaguar.
III. Caricias de hielo.
(novela corta) Ardiente recuerdo.
IV. La luna del leopardo.
V. Presa del placer. 
VI. Marcada a fuego.
VII. Ardiente recuerdo.
VIII. Cautivos en la oscuridad.
IX. Juego de pasión. 
X. La llamada del deseo.

XI. Tangle of need. 
XII. Heart of Obsidian
XIII.Shield of Winter
XIV. Shards of Hope


Título: Ardiente recuerdo. 

Autora: Nalini Sighn.

Sinopsis: Cuando una joven Psi aparece brutalmente torturada e inconsciente frente a la sede de la Fundación Shine, su director Devraj Santos sabe el peligro que esto supone, puesto que probablemente sea una infiltrada del Consejo Psi con una misión: liquidarle.

Aunque finalmente la chica despierta víctima de una profunda amnesia, Dev recurre a algunos de sus aliados para averiguar su identidad. Su nombre es Ekaterina Haas y su mente ha sido poseída por un enemigo muy poderoso. Aún así, Dev, que es incapaz de resistirse a la fascinación que despierta en él esa mujer inteligente, atractiva, y a la vez valiente y vulnerable, decide protegerla.

Ekaterina, por su parte, repudia su vida anterior y adopta el nombre de Katya. Sin embargo, a medida que va recuperando la memoria, van reapareciendo en su mente las órdenes asesinas que le han sido implantadas. Mientras lucha contra la locura que amenaza con subyugarla, se da cuenta que los sentimientos que se gestan entre ella y su protector son cada vez más intensos... y que ambos tienen los días contados.

Páginas: 432.

Reseña:

Dev, Dev, Dev, canturreaba mi mente mientras le echaba mano a este libro y sonreía como una boba. Dev. 
Por fin Dev, por fin el Director de la Fundación Shine que tiene sobre sus hombros, como un rey de cuento, el futuro y la seguridad de toda su raza. 

Aparte de ser una novela en la que fundametalmente se centran en la raza de los Olvidados y en cómo estos están desarrollando nuevas habilidades, fruto de la evolución aleatoria que los Psi puros suprimen en el útero cuando detectan una anomalía, pero también nuevas enfermedades que hacen pensar a ciertos sectores de los Olvidados si no sería mejor volver al Silencio, antes que perder a miembros de su familia en las garras de la locura y el asesinato. 

Y en medio de todo esto, a Ekaterina, la ayudante subversiva de Ashaya que después de cinco meses en las manos del Consejero Ming ha quedado destruida psicológicamente, con la memoria arrancada y lo que es peor, con el conocimiento de que ahora es una creación y un arma del Consejero. 
Ekaterina, Katya, como pide que la llamen es una Psi que no es una Psi. El condicionamiento, el Silencio ha volado después de los meses de tortura y su conexión a la Red está tan capada que apenas le permite subsistir. Y aún así lucha. 


Y eso es lo que hace que Dev se derrita, la mezcla entre mujer débil y luchadora, que tiene que compaginas sus dos versiones, la del Dev que quiere querer a Katya y el Señor Santos, Director se Shine, que debe observarla como una potencial espía, como un potencial enemigo y como una potencial asesina.


La acción se mueve, de San Francisco a Nueva York, lo que hace que la aparición de antiguos personajes sea esporádica y eso es bueno porque este libro es sobre los Olvidados (aunque la intervención de Judd me sacó una sonrisa), pero se intercalan capítulos tan cortos que son prácticamente interludios de un par de páginas, de lo que está pasando en el mundo

Pero lo que me ha ganado de esta novela, además de saber que las Flechas se están moviendo, son las cartas de una Psi pre-Silencio que vivió todo el debate y la implantación del mismo, que le escribe a su hijo recién nacido. Me parecieron muy tiernas y una manera muy inteligente de mostrar el pasado sin narrar en exceso. 

Y por supuesto, Dev también ha tenido una infancia más o menos complicada, que hace que piense, Señor, qué mala suerte tienen todos, casi que por eso me gustó tanto la novela corta de Tammy, porque de vez en cuando el cuerpo ye pide azúcar y buñuelos, no destrucción.

Puntuación:
4/6.

viernes, 15 de abril de 2016

Reseña: La Máquina del Tiempo, de H. G. Wells.



Título: La Máquina del Tiempo.

Autor: H. G. Wells.

Sinopsis: El futuro en el que desembarca el viajero temporal de Wells es una de las tierras imaginarias que poblaban la literatura de finales del siglo XIX, buscando subvertir la realidad victoriana. Wells trasciende la ciencia para hablarnos del desarrollo de la civilización, de la dominación del entorno, de la lucha de clases y, finalmente, del propio ocaso de la vida en el planeta.

Páginas: 192.

Reseña:

Este libro era el típico que tenía ganas de leer, no sólo porque se considera uno de los pilares de la ciencia-ficción sino porque se le menciona en Ilión, de Dan Simmons.
Dan Simmons ha hecho dos tetralogías que tienen como telón de fondo clásicos o autores. Si en Hyperion todo giraba en torno a John Keats, básicamente, Ilión bebe de la Homero, Shakespeare y, por supuesto, de Wells, así que cuando lo vi en la biblioteca me dije, ¡para mí!

Además en mi edición venía un relato más, Los No Humanos, aunque en mi reseña me voy a centrar únicamente en La Máquina del Tiempo.

La Máquina del Tiempo comienza como el relato que escribe para sí mismo el Protagonista (una cosa que me llamó la atención de la novela es que excepto a un personaje, a ninguno se le da nombre sino que se les llama por la profesión de cada uno, el Viajero del Tiempo, el Doctor, el Editor, el Periodista,...) de lo que aconteció en dos cenas en casa de su amigo el Viajero del Tiempo, inventor que clama haber sido capaz de crear una máquina capaz de viajar al futuro. Ante la incredulidad de sus amigos, decide hacer una demostración en vivo y desaparece, sólo para volver semanas después, para relatarles su aventura en el futuro y hasta aquí puedo leer sin hacer spoilers.

Sólo voy a decir que ahora entiendo por qué llamaban en Ilión elois a los elois y moravecks.

En cuanto a la novela en sí, es muy cortita, se lee en un suspiro y a mí se me hizo un poco pesado el inicio, tarda en arrancar para mi gusto y prácticamente hasta que no empieza todo lo relativo a la historia del Viajero en el futuro, probablemente porque al estar contado en primera persona hay menos divagaciones pseudo-científicas sobre cómo se considera el espacio-tiempo y más acción, eso sí, bastante pausada.

Pero en conclusión he de decir que me gustó, aunque no se lo recomendaría a todo el mundo, creo que hay que tener una cierta predisposición para determinado tipo de libros.

Puntuación:
4/6

domingo, 10 de abril de 2016

Reseña: Darkover Landfall.

(entiendo que lleve una piedra estelar porque se la regalaron los chiari, lo que no entiendo es que tenga que ir haciendo topless)


Título: Darkover Landfall.

Autora: Marion Bradley Zimmer. 

Sinopsis: Darkover, planet of wonder, world of mystery, has been a favorite of science fiction readers for many years. For it is a truly alien sphere--a world of strange intelligences, of brooding skies beneath a ruddy sun, and of powers unknown to Earth. In this novel, Marion Zimmer Bradley tells of the original coming of the Earthmen, of the days when Darkover knew not humanity. This is the full-bodied novel of what happened when a colonial starship crashlanded on that uncharted planet to encounter for the first time in human existence the impact of the Ghost Wind, the psychic currents that were native only to that world, and the price that every Earthling must pay before Darkover could claim him for itself. 

(mi traducción)

Darkover, el mundo donde rige el misterio y las especulaciones, ha sido uno de los favoritos de los lectores de ciencia ficción de tolos los tiempos. Hasta ahora había sido un planeta verdaderamente alienígena, un mundo de extraños seres inteligentes que manejan poderes desconocidos para la Tierra bajo un sol rojizo. 
En esta novela Marion Bradley Zimmer nos revela el origen terrícola de Darkover. En esta novela de un solo tomo se cuenta qué es lo que pasa cuando una nave espacial colonizadora se estrella en un planeta deshabitado que ha sido descartado en los planes de colonización del espacio, donde serán golpeados por peligros como el Viento Fantasma, el despertar de los poderes místicos que parecen ser oriundos de los nativos del planeta y el precio que los terrícolas deberán pagar antes de poder reclamar Darkover como propia. 

Páginas: 160.

Reseña:

La premisa es fácil.
Una nave que transporta colonos para que se asienten en un planeta determinado y una flota de marineros espaciales sufre un accidente y se estrella en Darkover sin posibilidades inmediatas de arreglar la nave y volver a la ruta. 
La tensión se desata entre colonos y científicos y en su modo de ver el mundo y de actuar. Pero están en un planeta calificado como habitable y a pesar de que tienen un clima verdaderamente árido, están de acuerdo en una cosa. Tienen que sobrevivir.

La verdad es que me aproximé al libro con miedo. No tanto porque estuviera escrito en inglés sino porque después de leer varios libros de la Saga, casi que habían empatado en número los que eran brillantes y los que eran mediocres y no sabía si quería saber cuál de los dos grupos era la honrosa excepción.
Además, había leído un par de críticas, principalmente en Goodreads y eran casi todas negativas, así que iba con la precaución de que igual no era lo que esperaba.

Pero mis temores eran infundados. La novela (el relato, porque no es muy largo) da muchas explicaciones al Darkover de otros libros, unas pocas explícitas y las demás te las deja entrever y tiene detalles que me gustaron mucho, como que te digan que una localización de los colonos la bautizaron como New Skye y por lo que te dice de la localización y lo que infieres tú de la transformación del lenguaje, cuando te das cuenta de que es lo que tú conoces por Neskaya, da satisfacción personal.

Y los fallos que otras personas habían criticado o bien estaban allí pero no tan magnificados o realmente no eran fallos en sí sino la consecuencia de leer un libro de ciencia ficción que se escribió en los años 70 y que esperaba que para final del siglo XXI ya tendríamos colonias en Marte y Alpha Centauri.

La cosa es que el libro podría ser más largo, podría ahondar más en lo que pasa con los supervivientes, podría ser un Robinson Crusoe espacial pero lo que me gusta y lo que me parece que hace que sea un libro mejor es que te deja sentadas las bases de la novela y de lo que va a pasar, conectándolo con el presente lineal de la serie, con guiños a sus propios libros que dan sentido a determinados comportamientos (por ejemplo, que por necesidad de variación genética las colonas no tengan más de un hijo del mismo padre ha hecho que en Darkover no se vea mal la existencia de los hijos bastardos o nedestro o que los Cristóforos de Nievasin sean los herederos del único sacerdote que sobrevivió al accidente, el Padre Valentín, español y que fundó un monasterio en la Montaña donde Nieva-sin-fin) y todo eso lo consigue sin que haya un desarrollo demasiado grande de los personajes. Esto podría ser un problema mucho más gordo en una novela, pero es que Darkover Lanfall es prácticamente un relato corto.

Se da cierta explicación a muchas de las costumbres y hechos de Darkover, como que esté en una época prácticamente feudal con un sistema feudal (los colonos se impusieron y convencieron a los tripulantes de la nave espacial que en un planeta con escasez de metales no podrían imponer el modelo científico de la Tierra), que la mayoría sean pelirrojos (todos los colonos eran escoceses), que el casta, el idioma de la nobleza esté basado en el español (la mayor parte de los españoles eran miembros del Servicio Espacial, científicos y médicos), el origen del nombre de algunas cosas, como las banshees o el viento fantasma, ... 

Me ha reconciliado con Darkover y me ha dejado con ganas de saber más de sus primeros habitantes o al menos del Darkover más primitivo.

Puntuación:
4/6 

martes, 5 de abril de 2016

Reseña: Atrapada en el tiempo. Diana Gabaldón.

Serie Forastera:

II. Atrapada en el tiempo.
III. Viajera.
IV. Tambores de otoño.
V. La cruz ardiente.
VI. Viento y cenizas.
VII. Ecos del pasado.
VIII. Escrito con la sangre de mi corazón. 


Título: Atrapada en el tiempo, Serie Forastera II

Autora: Diana Gabaldón. 

Sinopsis: Veinte años después de haber experimentado la aventura más extraña de su vida –un viaje a través del tiempo hasta la Escocia del siglo XVIII– Claire Randall regresa con su hija Brianna a las imponentes y misteriosas montañas escocesas donde todo comenzó. Con la ayuda de Roger, un joven historiador, Claire se lanza a una obsesiva búsqueda de las tumbas de los caídos en la batalla de Culloden, en 1745. El paso del tiempo no ha podido borrar los intensos recuerdos de un amor difícil de explicar, y con el transcurrir de los días Claire irá descubriendo, ante los ojos incrédulos de su hija y de Roger, el fascinante secreto cuya clave es el puente interior que conduce al pasado. 

Páginas: 672.

Reseña:

Seguí leyendo a pesar de que el cierre de Forastera me parecía genial. Cuando vi que en español hay publicados ocho novelas de la saga y que Gabaldón ha dicho que la serie continuará hasta que Jaimie y Claire vivan me llevé las manos a la cabeza.
¿Se iba a poder sacar argumento para tanto? Bueno, a día de hoy sólo he leído hasta el quinto libro y puedo decir rotundamente que sí. Que se puede. Y que si bien Forastera acababa donde debía acabar y a priori parecía no pedirte nada más, Atrapada en el Tiempo es una historia muy buena.

Cuando lo comencé me descolocó un poco y es que hay dos líneas temporales. Por una parte el presente de Claire en el siglo XX, presente en el que la ahora cirujana ha vuelto a Escocia acompañada de su hija y el pasado donde Claire y Jaimie han sobrevivido a cosas que no creerían posibles y se han trasladado a Francia con un claro propósito: detener a los jacobitas e intentar salvar la vida de miles de escoceses y la forma de vida que ellos conocen y quieren. 

Como el primer libro la recreación histórica ha sido soberbia. Creías estar en Francia, rodeada de coñac y de cotilleos de la corte, paseando por sus calles acompañada de Fergus o trabajando en el Hospital. El detallismo, el número de páginas que se podrían haber recortado sin haber afectado sustancialmente a la trama siguen sin molestarme, es más, es lo que hace que sean unos libros tan buenos. Te introduce en la época y te hace conocer más y aún mejor al matrimonio Fraser. 

Hay dos momentos muy duros en el libro: spoiler el aborto de Faith, con el consecuente enfrentamiento entre Jaimie y Claire y el duelo que viven ambos por el pequeño bebé que los había llenado de ilusión durante todo el tiempo anterior y el final en el que Claire debe abandonar a su amado para salva a su hijo, sabiendo que lo deja para que muera en la horrible batalla de Culloden (creó un desierto y lo llamó paz) fin de los spoilers pero no están llevados con un sentimentalismo barato o con melodrama y hacen que veas que la vida entonces era dura pero que tenías que encararlo como era.

Los personajes, todos, desde los más protagonistas (Ian y Fergus como nuevas incorporaciones) como los secundarios son completos y están caracterizados con tanto mimo que aunque aparezcan en unos pocos capítulos los puedes ver como personas.

Y al contrario que con Forastera, este libro sí que te deja con la ansia viva por coger el siguiente. Por saber más. Por seguir leyendo.

Aunque al principio las partes que correspondían al presente no me atraían tanto y me dieron incluso ganas de saltármelas para volver luego, se les acaba cogiendo el gusto. Y entiendo perfectamente a Brianna. Si a mí mi madre me hace cruza el océano para decirme que mi padre no es quien me ha criado sino un hombre que vivió en el siglo XVIII y que conoció cuando viajó en el tiempo a través de unas piedras yo como poco pienso que ha perdido la cabeza. 

Demasiado bien reacciona. 


Puntuación:
*******


martes, 22 de marzo de 2016

Reseña: La Búsqueda del Dragón

Jinetes de Dragón de Pern:

I. El vuelo del dragón.
II. La búsqueda del dragón.
III. El dragón blanco.

¡¡Otra reseña exprés!! No tanto porque no quiera hacerla larga sino porque el libro no es demasiado largo y casi todo lo que quiero decir entra de cabeza en la categoría de spoiler. 
Así que, ¡adelante!

(¡este sí que es como el mío!)


Título: La Búsqueda del Dragón.

Autora: Anne McCaffrey.

Sinopsis: Siete Revoluciones han transcurrido desde que Lessa de Pern realizara su fantástico viaje a través del intertiempo y regresara triunfante, trayendo consigo a toda la población de los cinco Weyrs Antiguos, que permitiría luchar contra las temibles Hebras y salvar el planeta. Siete Revoluciones, a lo largo de las cuales la gratitud inicial de Fuertes y Artesanados se ha visto menguada ante la creciente carga de los diezmos, y a lo largo de las cuales los mismos habitantes de los Weyrs Antiguos han empezado a sentirse a disgusto en este nuevo Pern, tan distante del suyo original, alejado ahora más de cuatrocientas Revoluciones en el tiempo. Ahora, las disputas son cada vez más frecuentes, la estabilidad social se tambalea... y la Estrella Roja, siempre ominosa, en el cielo, vuelve a acercarse con su terrible amenaza

Páginas: 412.

Reseña/opiniones/spoilers/etc:

Venía con ganas de leer este. Han pasado un par de años desde el primer libro de la serie de Jinetes de Dragón de Pern. Lessa ya está establecida como Señora del Weyr, su matrimonio con F'lar va viento en popa, pese a sus diferencias, y ella sigue valiéndose de su astucia para conseguir lo que quiere. La necesidad de vencer a las hebras hace que se empiece a mirar al pasado, descubriendo que pese a lo que se podía pensar los antiguos habitantes de Pern estaban mucho más avanzados tecnológicamente que ellos.

Se empieza a intuir la presencia de la ciencia-ficción, con viajes inteplanetarios, la idea de F'nor de viajar a la Estrella y acabar con las Hebras en origen -plan que pone en macha y que fracasa y hace que esté a punto de morir porque salir de la atmósfera por mucho que lleves contigo a un dagón no hace que puedas respirar en la ausencia de oxígeno-, con la habilidad de viajar en el tiempo a partir del inter -una especie de vacío entre planos en los que los dragones y los lagartos de fuego que tienen toda la pinta de ser los animalillos que los primeros terrestres/perneses manipularon genéticamente para lograr los dragones, que te permite desplazarse hasta cualquier punto del planeta siempre que tengas al menos tres puntos de referencia de tu lugar y momento de destino- se empiezan a explorar las diferentes líneas temporales y como a veces tienen que retroceder en el tiempo para poder llegar a tiempo a todas partes.

La historia de amor de esta entrega tiene como protagonistas a F'nor y a Brekke, otra Dama del Weyr que ha logrado impresionar a una Reina Dorada y que, como Lessa, tiene la capacidad de comunicarse con todos los dragones.

Y la antagonista es, por supuesto, Kylara, una mujer amargada que se dedica a sembrar el caos por el único motivo de que está aburrida, relegada a un rincón por inútil y que desea tanto a F'lar como quiere fastidiar a Lessa, pero como no puede hacer nada de eso se dedica a cagar de trabajo a Brekke y a ponerle unos cuernos que ya los quisiera el padre de Bambi a su marido. Y la que salía perdiendo en todo esto es Prideth, la pobre dragona de Kylara. 

Pero creo que lo más interesante de toda la novela es observar cómo chocan los Antiguos dragoneros con los Nuevos. La gratitud hacia los primeros ha ido diluyéndose y hay que tener en cuenta que son cuatrocientos años de diferencia entre unos y otros, sin poder aguantar los Antiguos la idea de introducir nuevas técnicas de lucha contra las Hebras y, principalmente, que la sociedad fuertemente feudal y donde eran adorados como prácticamente dioses ya no queda. Ha evolucionado. Y eso los deja a ellos en una posición vulnerable.

Mención especial a cómo sería una sociedad en la que durante doscientos años no ha habido más que guerra, una guerra contra una especie extraña, pero una guerra sin cuartel donde lo que está en juego no es la soberanía de uno u otro estado sino la supervivencia más pura. O vences a las Hebras o ellas te quemaran los cultivos, los bosques, te matarán al ganado y por si no fuera poco todo lo anterior harán a tu tierra estéril para que nada crezca en ella en muchas, muchas revoluciones.
Así no me extraña que el avance en Pern sea a trompicones.

Pero sobre todo me hizo pensar en cómo quedarían esos últimos dragoneros, como los Antiguos, que después de haber nacido en guerra, haberse criado en guerra y tener toda su vida enfocada a eso cuando de repente, pum, se ha acabado. Todo para lo que te has entrenado ya no sirve para nada y tienes que volver a aprender desde cero cómo vivir sin la constante amenaza. No me extraña que aceptaran con los ojos cerrados volver al campo de batalla.
No tenían nada más que hacer.
Y además sabiendo que con todo lo que has sacrificado no has vencido a tu rival, sólo has comprado una prórroga.

Porque no se puede ir a la Estrella y vencerlos en casa.
¿No?

Puntuación:
******

sábado, 12 de marzo de 2016

Reseña: El Vuelo del Dragón

Jinetes de Dragón de Pern:

I. El vuelo del dragón.
II. La búsqueda del dragón.
III. El dragón blanco.

¡¡Reseña exprés!!


(esta es la portada de la reedición, no de la que yo tengo que no está en todo el internés que he buscado. Me resquema un poco que esté tan recomendado por Paolini, ¡amigo, si es, como mínimo, tu inspiración más inmediata!


Título: El vuelo del Dragón. 

Autora: Anne McCaffrey. 

Sinopsis: En el planeta Pern, que en su tiempo fue colonizado por los hombres, Lessa, la única superviviente de la familia que gobernaba el fuerte de Ruatha, vive oculta a la espera de poder vengar a sus familiares asesinados. Cuando hasta el lugar llegan los antiguamente célebres jinetes de dragones (ahora desprestigiados porque ya no se les considera necesarios), que tradicionalmente han sido los encargados de velar por la seguridad de Pern y que buscan una nueva reina para regir su destino, Lessa recuerda que la venganza es un plato que se sirve frío.
A partir de ese momento,y sin descanso, se producirán infinidad de quiebros en la historia prevista: batallas que ponen en peligro el futuro del planeta, conspiraciones y venganzas, viajes en el tiempo... 

Páginas: 352

Plus: Novela ganadora de un Premio Hugo. 

Reseña:

A estos libros les tengo especial cariño. Los he heredado de  mi padre y son de encuadernación antigua, con las pastas azules de Nova Ciencia Ficción y guardacubiertas blancas.
Los leí después de mi boom Eragon con un amor desmedido por los dragones y me encandiló. Todo lo que me había parecido novedoso en Paolini me lo encontré, mejorado, en

En Pern, un planeta alejado de la Tierra, colonizado en tiempos remotos por una nave espacial terráquea, hace tanto que se han olvidado los perneses de su origen. Cada cierto tiempo una estrella se acerca demasiado y arroja a la superficie del planeta unos parásitos, llamados Hebras, que destrozan todo a su paso y esterilizan la tierra.
Para intentar luchar contra esto los humanos modifican a una especie local hasta dar lugar a reptiles gigantes, con capacidad para volar y que, si mastican pedernal, son capaces de escupir fuego. Y los llaman dragones, en recuerdo a unas fantasías de su Tierra lejana.

Y pasa el tiempo.
Mucho tiempo. Y las Hebras que caen desde el cielo obligan que cada cien revoluciones -la medida de tiempo equivalente a un año- a que todo se paralice y la vida se concentre en sobrevivir, de manera que todos los avances que puedan haberse dado se tienen que paralizar.
Como veréis eso no ayuda precisamente al avance tecnológico, así que la sociedad es más bien medieval.

Geogáfica y políticamente se divide el mapa en Fuertes, cada uno con una circunscripión donde hacen de señores, jueces, verdugos y recaudadores de impuestos. Por otra parte están los Artesanados, asimilables a los gemios, presentes en todos los fuertes de una u otra manera, pero teniendo la sede en uno de ellos. Al mando de los mismos están los Maestros.
Y para finalizar el triángulo de poder, están los Wyr. Cada Wyr es una formación de piedra que hace de sala de crianza y eclosión de dragones, de campo de entrenamiento de los dragoneros y de vivienda /sociedad para todos aquellos que se relacionen con la dragonería. Como no tienen terreno para cultivar o para apacentar animales y se supone que su función es vigilar y proteger, dependen para su supervivencia de los diezmos que le envían los Fuertes.

Y hete aquí que hace demasiado tiempo que las Hebras no caen, por conjunción de los astros, no han caído cuando deberían y la gente comienza a pensar que los dragoneros no son otra cosa que unos parásitos del buen sistema de Pern y cada vez son más reacios a darles alimentos y voluntarios. Porque esa es otra, los Wyr, cada vez que hay una puesta de dragones, envían a sus dragoneros a por muchachos que puedan impresionar a los dragones y, lo más importante, a por una Dama que impesione a la Reina Dorada, única dragona capaz de reproducirse y que se convertirá en Señora del Wyr.

Y con este telón de fondo, los hemanos F'lar y F'nir van a Ruatha, donde son engañados por una escoba, Lessa, que sedienta de venganza por la afrenta que vivió su familia -otro Señor de un fuerte vecino los masacró para ocupar Ruatha- espera la llegada de los dragoneros para poner en marcha un plan tramado durante años que la devolverá a su legítimo lugar como heredera de Ruatha.

O no.
Y cómo no sé seguir sin destripar más el argumento, sólo digo, ¡leedlo! A quien le gusten los dragones, ¡esta es vuestra serie!
En España no estoy segura de cuántos hay publicados y traducidos, porque son muchos en inglés, los de Anne y la continuación de su hijo, pero al menos está la primera trilogía: El Vuelo del Dragón-La búsqueda del Dragón-El Dragón Blanco.

Puntuación:
******

miércoles, 9 de marzo de 2016

Reseña: El Camino de los Reyes.

El Archivo de las Tormentas:

I. El camino de los Reyes.
II. Palabras radiantes.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
XIX.
X.




Título: El Camino de los Reyes

Autor: Brandon Sanderson.

Sinopsis: En Roshar, un mundo de piedra y tormentas, extrañas tempestades de increíble potencia barren el rocoso territorio de tal manera que han dado forma a una nueva civilización escondida. Han pasado siglos desde la caída de las diez órdenes consagradas conocidas como los Caballeros Radiantes, pero sus espadas y armaduras aún permanecen.
En las Llanuras Quebradas se libra una guerra sin sentido. Kaladin ha sido sometido a la esclavitud, mientras diez ejércitos luchan por separado contra un solo enemigo. El comandante de uno de los otros ejércitos, el señor Dalinar, se siente fascinado por un antiguo texto llamado El camino de los reyes. Mientras tanto, al otro lado del océano, su eminente y hereje sobrina, Jasnah Kholin, forma a su discípula, la joven Shallan, quien investigará los secretos de los Caballeros Radiantes y la verdadera causa de la guerra.

Páginas: 1216.

Reseña:

Reconozco que fui un poco renuente a empezar esta saga. Primero que nada me echaba para atrás el hecho de que el autor haya dicho que está formada por diez libros. Soy muy mala esperando y además la experiencia me ha enseñado que los autores (ejem, Patrick Rothfuss, ejem) suelen dilatarse en el continuar con lo que tienen empezado mucho tiempo. Además diez libros a una media de treinta por tomo es una inversión digna de tener en cuenta. 
También me escamaba un poco el hecho de que Sanderson es un autor muy prolífico y no sabía cuánto tiempo iba a invertir en avanzar El Archivo de las Tormentas, teniendo como tiene mil y un frentes abiertos. Por no hablar de que el primero se publicó -en ingles, claro- en 

Pero todo eso me ha dado igual en el mismo momento en el que leí dos o tres capitulo.
Porque, jodío, cómo escribes. 

De pronto estás sumergida en Roshar, un continente donde llueve cada dos por tres y las tormentas tiene una doble función: la de marcar el calendario y recargar la luz tormentosa de las esferas, que son bolitas de cristal rellenas con retales de piedras preciosas. Pero es que además las tormentas son tan virulentas que si te pillan a descubierto podrían matarte.
Y estás en Roshar. En Guerra.
Y no sabes qué está pasando.

Eso es lo único que criticaría del libro. Después de un prólogo casi de cuento en el que te presentan a guerreros armados con espadas y armaduras esquirladas que me he imaginado a caballo entre caballeros templarios y ángeles vengadores, te encuentras de sopetón con el asesinato de un rey.
Y luego todo es confuso, muy confuso y hasta que no has leído unas 50 páginas no estás plenamente enterada de la historia.

Otra pega que le veo yo es que se recrea demasiado en las peleas y las batallas, pero porque a mí me aburren. Sé de más de uno que las disfrutaría.

Pero quitando esas dos pegas, es fantástico. Todos los personajes son complejos, están bien definidos, sabes cómo reaccionarán. Sufres con Kaladin y con el Puente Cuatro, te emocionas con Shellan y su tutora, buscando entre libros antiguos y contienes el aliento con Dalinar, pensando qué pensarán de él, qué pasará con todo.

De fondo, los pashendi, el fin del mundo y la magia. La Magia.
La MAGIA de Sanderson, que es lógica y racional, que es innovadora y que tiene unas bases casi científicas.
En este caso no está en los alientos, los colores o en que una mutación te hiciera cambiar y ser parte de una ciudad de dioses.

¡Y los Spren! No entro en spoilers, pero me han escantado y recordado a ciertos personajes de Elantris. Me dieron ternura en su punto junto y me pareció muy platónico el hecho de que sean el reflejo del Reino del Conocimiento en el Reino terrenal y que sean los pensamientos de los humanos no los que les dan forma sino los que les dan el animus suficiente como para ser corpóreos.

Es un libro en el que pasan muchas cosas, si lo entendemos desde el punto de vista de que hacen que conozcas muy bien a los personajes, sepas de qué pie flaquean y puedas medio predecir cómo van a reaccionar.

Pese a ser introductorio, no son mil páginas de enciclopedia en la que te expliquen qué pasa en el mundo. Porque el problema principal de Sanderson (¿problema?) es que no te da nada mascadito. Te explica un poco por encima, te da las nociones básicas, pero tienes que esperar mucho hasta que sabes con seguridad qué está pasando.

Está dividido en tres partes con interludios entre ellas. Los interludios me han dejado descolocada porque muchas veces no veía la relación que tenían con la trama.

Con el paso de los capítulos se van alternando los puntos de vista. Aunque el narrador es onmisciente y en ningún momento se abandona la tercera persona, aunque se apega más a los pensamientos de un personaje haciéndolo casi narrador, sólo porque los protagonistas están separados físicamente es un recurso necesario si quieres saber qué está pasando en cada parte.

Creo que dividir así la narración es un riesgo y en este sentido a mí sí que se me han hecho pesados determinados capítulos de Kaladin y el Puente Cuatro y hasta casi el final del libro, prácticamente la última visión, no empaticé demasiado con Dalinar. Shellan, por el contrario, me sedujo desde el primer momento y es un personaje bastante redondo y sus capítulos e historia fueron los que me leía con más ganas y los que me dejaban con mejor sensación.

Y, spoilers no podía dejar de pensar que cuándo se iba a ir a las Llanuras Quebradas a encontrarse con los demás pero tuve que esperar al libro siguiente fin de spoilers.

Lo de la división de los capítulos de esa manera y que los personajes principales estén en lugares geográficamente alejados es marca de la casa, me temo, Sanderson ha organizado así todos los libros suyos que me he leído. No es una queja, porque da un conocimiento más profundo del mundo y del problema, con más puntos de vista que al final enriquecen la historia, pero es muy complicado equilibrar todos los capítulos y subtramas de manera que no sientas predilección por unas y otras te sean más indiferentes y las leas para que pasen.

Quizás eso hace que baje un poco mi valoración. Es una novela estupenda, pero El Puente Cuatro, pese a su importancia posterior, se me hizo largo, así como las batallas y la inclusión "de pronto" de todo que hace que no comprendas la importancia de los acontecimientos del primer capítulo (no ya el prólogo, que no lo entiendes hasta bien pasado la mitad del libro cuando sabes un poco más de la religión en Roshar).
Igualmente los interludios rompían la continuidad, pero estos fallos son más de ritmo que de contenido.


Puntuación:

******

lunes, 25 de enero de 2016

Serie Darkover: La Torre Prohibida


Título: La torre prohibida.

Páginas: 469.

Editorial: Nova Fantasía.

Sinopsis: Damon Ridenow (un sensible lord de Comyn) y el terrano Andrew Carr, junto a sus esposas Ellemir y Camila (la celadora que ha renunciado a sus sagrados votos por amor a un terrano), constituyen una nueva Torre en el plano astral del supramundo. De este modo desafían a las Celadoras y amenazan con subve rtir algunos de los más arraigados tabúes y tradiciones que configuran la cultura darkoviana.

Reseña:

Esta entrega continúa directamente desde el final de la anterior, la Espada Encantada.  Sigue las vidas de Calista, Ellemir y sus respectivos maridos, el terrestre Andrew, que lo ha dejado todo para quedarse junto a la que fue Celadora, y el darkoviano Damon.

El conflicto principal es cómo conseguir que Calista, condicionada desde pequeña para rechazar el contacto físico de cualquier varón -debido a la creencia, que se demuestra errónea, de que sólo las mujeres vírgenes y castas son capaces de manejar todo el potencial de su laran- pueda dejarlo atrás y vivir una vida plena que ha elegido para sí, los intentos de Andrew de entender la compleja sociedad de Darkover, con normas que él como terrestre se le antojan absurdas y usos sociales que no puede comprender -como que las hermanas se acuesten con los maridos de sus hermanas cuando la esposa quede embarazada y no pueda satisfacerlo o que se impulse que se tenga descedendencia con padres diversos, un intento ancestral de superar la endogamia que amenazaba con acabar con la pequeña población de Darkover-, Damon intentando superar su traumática expulsión de una de las Torres y Ellemir, con su poder recién descubierto, queirnedo poder usarlo para tareas cotidianas y más útules como la curación de enfermos.

Más allá del feminismo que impregna todas las novelas de Zimmer, lo que más me gustó de la novela fue el hincapié que se hizo a que los hombres tienen derecho a tener sentimientos, a mostrarse sensibles. Damon fue expulsado de la Torre en la que estudiaba y a la que pensaba dedicar su vida porque la Celadora lo veía como una posible tentación a su castidad. Cuando lo expulsó le dijo que era demasiado sensible y que había nacido en el cuerpo incorrecto para poder hacer su trabajo, palabras que dominaron la vida de Damón hasta que éste se dio cuenta de que los sentimientos, que hacían grande a las mujeres, no lo iban a hacer pequeño a él por el mero hecho de ser un hombre.

Me parece una muy buena reflexión, una rebelión tan importante como la feminista. Que para que se pueda dar la igualdad también hay que eliminar muchos estigmas sociales que afectan a los hombres y que por tener sentimeintos ni piedern virilidad ni se convierten en homosexuales.


Como final, aunque a mí me gustó el libro mucho y lo recomiendo, no sé si a todo el público podría gustarle debido a la forma en la que desarrolla las relaciones sentimentales entre los cuatro protagonistas. Como punto a favor, sale de refilón la Dama Rohana. Minipunto para ella. 

Puntuación: 
******

viernes, 22 de enero de 2016

Serie Darkover: la Cadena Rota

Serie Amazonas Libres:

I. La cadena rota.
II. La Casa de Thendara.
III. Ciudad de Brujería.

Todos los libros de Marion Bradley Zimmer los encontré en un mercadillo de libro viejo donde se vendían cinco por cinco euros. De Zimmer ya había leído la saga que tiene sobre la leyenda artúrica, las Nieblas de Avalon, y me encantó.
Me gustó muchísimo y tenía curiosidad por ver qué había hecho con un mundo que no estaba pre-creado, como la Britania de Arturo, Camelot y Morgana, así que los compré sin planteármelo mucho.


Cuando llegué a casa y miré en intenet la lista de libros que conforman la saga Darkover me quedé a cuadros, porque son muchísimos. Lo bueno es que la propia autora los ha escrito con la intención de que se puedan leer independientemente unos de otros y si bien en algunos menciona de pasada algo que pasó en otro libro, no es un impedimento para disfrutar de ellos.


El primero que leí fue la Cadena Rota, ¡y lo recomiendo encarecidamente!



(una portada francamente horrible para un libro precioso)


Título: La Cadena Rota.

Editorial: Nova Fantasía.

Sinopsis: Las Amazonas Libres son un grupo de mujeres fieles a un juramento, que intentan superar las limitaciones impuestas por una sociedad machista. Bradley profundiza en el papel de las mujeres de Darkover y en el diferente trato que reciben en cada uno de sus Siete Dominios. Darkover, un planeta dominado por una cultura antitecnológica, resiste con éxito los más variados intentos de forzar su integración en el Imperio Terrano.

Páginas: 368.

Reseña: (spoilers ligeros)

Cuando empecé a leer no sabía de qué iba la cosa, más allá de que estábamos en un planeta extranjero que por lo visto había sido abordado por el Imperio Terrestre, pero sin poder conquistarlo y que las relaciones entre los humanos del planeta, Darkover, cuyo origen se especula en una de las naves perdidads terrestres enviadas en tiempos pasados, y los humanos de la Tierra son un poco tensas.

Además te dejan caer que la forma de gobierno es una especie de Asamblea de Nobles, los nobles del Comyn, que tienen en común que poseen laran, una especie de poderes mentales que se manifiestan de diferente forma según la familia a la que pertenezcas, y que son pelirrojos. Pelo rojo = poderes mágicos.

Igualmente hay una organización de mujeres libres, la Hermandad de las Amazonas Libres o las Renunciantes.

Y te dejan con todo eso medio hilvanado para que tú te des cuenta de cómo sigue. Y cómo sigue. El libro está fiormado por varios relatos que se interconectan entre sí, los personajes que salen protaginistas en uno aparecen mencionados en el siguiente y así. 

El primero se centra en el rescate que la Dama Rohana prepara. Su prima y mejor amiga, también dama del Comyn y poseedora de poderes telequinéticos fue raptada por un Señor de las Ciudades Secas y al ser violada y dejar de tener utilidad en la familia -no puede ejercer como sacerdotisa/Celadora en las Torres ni tampoco hacer un buen matrimonio- el Comyn decide que no merece la pena rescatarla a riesgo de provocar una hipotética guerra con las Ciudades Secas, así que ella, a espaldas de su familia decide organizar una partida de rescate contratando a Amazonas Libres para que la ayuden en su periplo. CHANCHAN.

El segundo sigue los pasos de Magda Lorne, una de las pocas terrícolas que ha nacido y crecido en Darkover y que se siente en tierra de nadie: educada por el Imperio Terráqueo y criada en Darkover dentro de ella conviven dos personalidades, sin que ella se atreva a decantarse por ninguna, por miedo a renunciar a la mitad de su herencia.

Cuando Peter, el único amigo que puede comprenderla completamente, ya que se ha criado de igual manera que ella, es secuestrado por haber sido confundido con un hijo de un noble del Comyn (de dom Gabriel y la Dama Rohana) y dado que la política del Imperio es de no intervenir en caso de agentes desaparecidos, Magda se lía la manta a la cabeza y se lanza a la aventura, consiguiendo al final encontrarse a sí misma.

Mi personaje favorito ha sido el de la Dama Rohana: tiene poder y tiene que tomar una decisión muy dura, liberarse de las cadenas que la sociedad le ha impuesto, obligándola a renunciar a un puesto de sacerdotisa-virgen por casarla y hacer un buen matrimonio, huir de su posición y su familia para seguir a las Amazonas Libres o quedarse donde está, sabiendo que si lo hace ya no será porque se lo hayan impuesto sino porque ella ha elegido a su marido, a sus hijos y al amor que le tiene a su tierra y gobernarla.

También me ha gustado la idea de las Amazonas Libres o Renunciantes. Ambientado en un mundo prácticamente medieval -que se basa en la idea de que como Darkover carece de una gran reserva de metales pesados y su clima es más bien árido no han podido evolucionar mucho más allá de la Edad Media-machista y donde las mujeres tienen poco o ningún privilegio, siendo movidas como peones al servicio de los intereses de la familia y del linaje, que todas tengan reconocido el privilegio de poder unirse a las Renunciantes sin castigo por su elección es estimulante. Sí que es verdad que en la misma novela te dejan caer que no muchas mujeres eligen este camino, pero la opción está ahí.

Puntuación: 

******