sábado, 6 de febrero de 2016

Reviver: El último aliento; Seth Patrick.



Título: Reviver. El último aliento.

Páginas: 480.

Editorial: DeBolsillo.

Sinopsis: El mal existe, y está ahí fuera. Han pasado doce años desde que el periodista Daniel Harker puso al descubierto un fenómeno extraordinario: la existencia de personas con la habilidad de revivir un cadáver durante un breve período de tiempo. Los llamados revivers ofrecían la posibilidad de ayudar a resolver casos de homicidio. Con este objetivo el FBI creó el Forensic Revival Service (FRS). Desde entonces los asesinos ya no tienen dónde esconderse. Sin embargo, todo cambia cuando Jonah Miller, su agente más experimentado, un hombre atormentado que descubrió su don a raíz de la muerte de su madre, tiene una experiencia escalofriante. Después de revivir ala víctima de un asesinato, ésta se queda mirándole fijamente y un ente malévolo habla a través de sus labios: «Te estamos viendo», le advierte. Nadie le cree. Todos piensan que es una alucinación producto del estrés. La situación empeora cuando Daniel Harker es asesinado y se pone en contacto con él. Su muerte está relacionada con la última investigación de Jonah... y con la FRS misma.

Reseña:

La premisa de la que parte el libro es sencilla: un periodista descubre que ciertas personas tienen la capacidad para contactar con una persona recién fallecida y tener una conversación corta con ella. Lo que la principio parece un caso más de médiums que intentan estafar se acaba convirtiendo en una ciencia con aplicaciones forenses. La resolución de crímenes ha cambiado para siempre.



Este inicio, a priori puede parecer demasiado fantástico, pero todo lo contrario. El libro empieza como una novela policíaca más en el que el talento de los revivers -como se denominan a las personas capaces de comunicarse con los muertos mediante el tacto- se asume como una evolución más, tan útil, por ejemplo, como el ADN o el registro de huellas dactilares. Y durante la mitad más o menos de la novela, el hilo conductor es muy de novela negra y funciona muy bien.

Jonah investigando varios asesinatos, sus súbitas sospechas sobre el sistema que le llevan a indagar sobre sus compañeros en la FRS y el incipiente romance con la co-protagonista. Eso está bien.

Pero qué pasa.
Que la segunda parte del libro aparece de la nada. De pronto una novela policíaca se convierte en otra cosa. Fantástica, ciencia-ficción, llamése como quiera. Se introducen elementos extraños (SPOILERS: extraterrestres, civilizaciones perdidas y militares de por medio) que están sacados de la manga y que rompen con todo lo que se ha desarrollado anteriormente, para acabar el libro de manera brusca y preparado para la segunda parte.

Es como si Reviver fueran dos libros: la primera parte fantástica y la segunda atropellada y sin demasiadas explicaciones. 
Es parte no me acabó de convencer, pero supongo que leeré la segunda parte, a ver si remonta. 

Puntuación: 
******

martes, 2 de febrero de 2016

El Dador de Recuerdos, Louis Lowry



Título: El Dador. 

Editorial: Everest.

Páginas: 176.

Sinopsis: Diciembre es el mes en el que se celebra la Ceremonia anual, en le que los Doce reciben sus determinadas por el Comité de Ancianos. Pero Jonás, un niño que cumple doce años, ha sido elegido para algo muy especial. Cuando su selección le lleva ante el más honorable de los ancianos -el Dador-, Jonás comienza a darse cuenta de los secretos que subyacen bajo la frágil perfección de su mundo.

Reseña:

La vida es tranquila en las Comunidades. Cada año que va pasando los niños se enfrentan a nuevas tareas, que moldean su mente hacia el respeto a las reglas, que son la columna vertebral de la tranquilidad social, la buena educación, la importancia de no hacer preguntas y el voluntariado, donde se irán probando distintos oficios hasta que se te asigne el definitivo en la Ceremonia de los Doce Años, donde se te considera adulto -y dejas de celebrar cumpleaños porque ya no son necesarios.

Aunque la primera parte del libro es prácticamente desarrollando cómo es esta sociedad, es un libro que me ha gustado. La aseptividad rezumaba por los cuatro costados en un mundo en el que no hay impulsos, amorosos ni sexuales -el Ardor se trata con una pastilla diaria- y en el que todo funciona como una colmena: desde las Paridoras, que engendran a los hijos que se cuidarán durante un año en las guarderías hasta que se entreguen a una familia, hasta los Sabios, pasando por los Cuidadores, Profesores, Defensores de las Leyes,...

No hay un antagonista, los personajes son manejados a su antojo por un sistema que se impuso hace demasiado tiempo como para que se recuerde una vida anterior y en el que los propios habitantes de las Comunidades colaboran sin ser conscientes siquiera de la maldad o crueldad de sus actos ya que, en aras de la igualdad, no tienen sentimientos fuertes.
Por no tener, no tienen ni la capacidad de ver los diferentes colores.

Pero todo cambia cuando Jonás no es seleccionado para los oficios habituales sino que se convierte en el Receptor de los Recuerdos, aquel que debe guardar la memoria colectiva de cosas pasadas y de lo que el resto de la población ha olvidado -desde qué es la Navidad y el amor fraternal hasta qué era la nieve o qué es una montaña-, recuerdos que le son transmitidos mediante la imposición de las manos del Dador, su cansado predecesor, condenado como Jonás a estar apartado de la sociedad, sabiendo que hay cosas más allá de la Comunidad pero sin poder escapar o ser liberado de ella. 

Dos de las cosas que más me impactaron fueron (atención, spoilers):

  • El protagonista les pregunta a sus padres que si le quieren, que si le aman. Los padres, que hasta ese momento te han parecido una familia normal -a pesar de que no lo son biológicamente y que fueron emparejados por el sistema- se escandalizan, no porque haya dicho alguna burrada sino porque ha sido "tremendamente impreciso" y ser impreciso equivale a mentir. Amor era un concepto demasiado amplio, así que tendría que haber preguntado que si lo consideraban útil para la sociedad o si estaban orgullosos de él.
  • No me esperaba que la liberación fuera un asesinato ni que se hiciera para mantener a la población estable. Me estremeció la escena en la que el padre "libera" al gemelo más pequeño, el mimo que tiene en hacerlo, cómo se preocupa de arrullarlo a pesar de que le ha inyectado algo mortal y cómo se disculpa porque la inyección le haga daño. Me dejó pensando en si realmente era consciente de lo que estaba haciendo o no, si el hecho de seguir las Reglas fuera un eximente o si la moral ni siquiera tenía cabida en el mismo.

Hay una adaptación de la novela, una película que quiero ver, porque el libro me ha entusiasmado y una tiene esa vena de auto-sufrimiento (y porque sale Meryl Streep, tan mala no puede ser).



Puntuación: 
******


lunes, 1 de febrero de 2016

Angelópolis, Danielle Trussoni




   

  

Título: Aneglopolis, el Paraíso Perdido. 

Páginas: 335.


Sinopsis: 
Han pasado diez años desde que Verlaine viera a Evangeline en el puente de Brooklyn, convertida en un ángel. Ahora es un cazador de élite en la Sociedad Angelológica y cumple con empeño su misión de capturar, encarcelar y eliminar a los nefilim como ella, crueles y bellos descendientes de la unión entre ángeles y humanos. Sin embargo, cuando vuelven a encontrarse inesperadamente en París, Verlaine comprende que ella es distinta de las criaturas que persigue. La fascinación que siente solo aumenta cuando Evangeline es secuestrada por una de las criaturas angélicas más peligrosas y buscadas. Verlaine y sus colegas angelólogos lucharán por liberarla y su investigación los llevará de la torre Eiffel a los palacios de San Petersburgo, de la remota Siberia a la costa del mar Negro. La ver­dad sobre los orígenes de Evangeline, así como fuerzas capaces de aniquilarlos, los aguardan.


Editorial: Planeta.


Reseña: 

Es la segunda parte de lo que intuyo será una trilogía. El primero me gustó muchísimo y aunque jugaba con varias historias paralelas (en el presente, en el pasado) me encantó. Lo leí hace años, recién publicado y me encantó. La idea me pareció muy novedosa (atención spoiler: ¡¡los ángeles son los malos!!) y estaba desesperada por leer la continuación.

Mi conclusión, no sé si me ha gustado.

El libro está bien escrito, engancha igual que el primero y la idea sigue siendo muy rompedora. PERO, el problema es que no ha pasado nada realmente. La última frase del libro me dejó mirándolo y pensando, qué ha pasado y qué me he perdido porque no sé cómo ha llegado a esta conclusión. No hay gran desarrollo de los personajes, porque son prácticamente los mismos que en el primero, se saca ideas de la manga y aunque sigues leyendo con ganas de saber qué pasa, al final es una introducción de muchas ideas nuevas sin que cierren ninguna o casen entre sí satisfractoriamente.

Me quedo esperando a la siguiente, a la tercera parte, que espero finalice y cierre todos los hilos abiertos.


Puntuación: 
******

sábado, 30 de enero de 2016

Libros de Enero

Este enero he leído de forma apresurada, como una válvula de escape a los exámenes de la facultad, lo que significa que ni he leído grandes obras maestras ni, en el caso de que lo hubiera hecho, las habría leído con demasiada atención. Ha sido más bien un ejercicio de lectura de evasión, a ratitos, en el autobús, en el metro, media hora de premio y de descanso por haber sido capaz de terminarme la lección.

Durante las vacaciones también leí, de manera que no ha acabado el mes mal.

Aún así hay algunos que me han gustado bastante, lo suficiente como intentar continuar la serie o incluso releerlos un poco más adelante.

  1. La Cadena Rota, serie Darkover, Marion Bradley Zimmer.
  2. La espada encantada, serie DarkoverMarion Bradley Zimmer.
  3. La torre prohibida, serie DarkoverMarion Bradley Zimmer.
  4. La chica de los ojos color café, Lisa Keyplas.
  5. Angelópolis, Danielle Trussonni. 
  6. Angelology, el libro de las generaciones, Danielle Trussoini. 
  7. El dador de recuerdos, Lois Lowry. 
  8. El extraño, Howard Fast. 
  9. Mandrágora, Laura Gallego García. 
  10. Jardines de cristal, Amanda Quick.

No han sido demasiados pero menos Angelópolis, que ha sido una gran decepción y los de Laura Gallego, que los he leído ya mayores y no han tenido la magia de otros libros de la autora, que leí de adolescente, me han gustado, al menos me han distraído lo suficiente como para poder despejarme antes de seguir estudiando.


viernes, 29 de enero de 2016

RETO A MÍ MISMA: Libros que quiero releer en 2016

Además de mi lista inmensa de libros que quiero leer también hay un buen puñado de ellos que quiero volver a coger, volver a releerlos y a disfrutarlos. Sólo hay dos que no van a ser estrictamente relectura, simplemente será aligerar el montón de pendientes que ya tengo bautizado como la nueva torre de Pisa, por su imaginaria pero ingrávida estructura.

Algunos, como El Nombre del Viento o el Temor de un Hombre Sabio los voy releyendo periódicamente, por una parte porque son mis libros favoritos (más o menos, si pudiera poner en primera posición empatados a un par -de cientos- de ellos) y por otra porque la escritura deliciosa de Rothfuss hace que se me pase un poco el mono de llevar esperando la conclusión de la Trilogía dese 2007, que se dice pronto. Otros, como el primero y el segundo de Reckless se debe a que en marzo (¡JEP!) saldrá la tercera y última parte.

Para hacerlo más interesante y al más puro estilo SuperNanny me daré un punto por cada uno que relea: podré comprarme un libro cada 10 puntos, 5  puntos si es de segunda mano

(Por supuesto si a alguien le parece un buen sistema y le funciona, como a mí y a su perro el condicionamiento de Pavlov bienvenido es a unirse al sistema de puntos por relectura).

Así que aquí va mi lista de ¿deseos? ¿deseos ya conseguidos?





  1. Elantris, Brandon Sanderson.
  2. El aliento de los dioses, Brandon Sanderson.
  3. Camino de Dioses, Brandon Sanderson.
  4. Palabras Radiantes. Guerra de Tormentas; Brandon Sanderson.
  5. Hyperion, Dan Simmons.
  6. La Caída de Hyperion, Dan Simmons.
  7. Endymion, Dan Simmons.
  8. El Ascenso de Endymion, Dan Simmons.
  9. Reckless: Carne de Piedra, Cornelia Funke.
  10. Reckless: Sombras Vivas, Cornelia Funke.
  11. Marea Estelar, David Brin.
  12. La rebelión de los pupilos, David Brin.
  13. El Médico, Noah Gordon.
  14. Chamán, Noah Gordon.
  15. El juego de Ender, Orson Scott Card. 
  16. Preludio a la Fundación, Isaac Asimov.
  17. Hacia la Fundación, Isaac Asimov.
  18. Fundación, Isaac Asimov.
  19. Fundación e Imperio, Isaac Asimov.
  20. Segunda Fundación, Isaac Asimov.
  21. Los límites de la Fundación, Isaac Asimov.
  22. Fundación y Tierra, Isaac Asimov.
  23. Las nieblas de Avalón, Experta en Magia; Marion Bradley Zimmer. 
  24. Las nieblas de Avalón, la Reina Suprema; Marion Bradley Zimmer.
  25. Las nieblas de Avalón, El Rey Ciervo; Marion Bradley Zimmer.
  26. El nombre del viento, Patrick Rothfuss.
  27. El Temor de un Hombre Sabio, Patrick Rothfuss.

He decidido parar en 25 o no leeré casi nada nuevo, pero es que son todos libros que me han encantado y con los que me iría de mil amores a una Isla Desierta.  Los dos de Rothfuss son un pegote porque los iba a releer sí o sí. Me he dado cuenta de que casi todos son de los mismos autores, pero, qué le hago yo si escriben tan divinamente y de que todos encajan en fantasía, ciencia ficción o histórica, pero esto no me sorprende porque son mis géneros favoritos.

He conocido a gente muy reacia a releer, que prefieren quedarse con el buen recuerdo del libro en cuestión antes que arriesgarse a que una segunda lectura saque los fallos menos evidentes, pero creo que queda claro que yo no soy una de esas.

¡Si alguien quiere recomendarme el libro -o libros- que releería sin dudarlo, estaré encantada!
(iba a escribir releer con los ojos cerrados, pero en ese caso mejor contactar con el Dr Xavier)




miércoles, 27 de enero de 2016

Serie Travis: La chica de los ojos color café

Esto es casi como ver Gran Hermano o comer helado a cucharadas directamente del envase, una especie de placer culpable. Yo sé que no tienen la complejidad narrativa de muchos otros libros que leo o que jamás se convertirán en clásicos, pero es que esa no es su función. Cuando yo leo un libro romántico sé que lo que va a pasar es que va a acabar bien, que todo acabará en boda y que te dejará buen sabor de boca -en general, porque hay algunos protagonistas masculinos a los que hay que enseñarles que no es no, pero ese es otro tema.

El caso es que igual que sabes que vas a encontrar escenas de cama el esquema se conocen-se gustan-pasa algo-empiezan a quedar-problema-se soluciona el problema-viven felices para siempre y tienen ocho o nueve hijos se va a cumplir.
Pero es como ver una comedia romántica. Yo ya sé qué va a pasar. Pero me quiero evadir del mundo con un gasto energético e intelectual mínimo.

Y ahora sí, sin tanto circunloquio, ¡reseña!



Título: La chica de los ojos color café

Editorial: S.A. EDICIONES B

Sinopsis: Avery Crosslin es una joven y talentosa diseñadora de moda de brillante futuro. Pero cuando la empresa para la cual trabaja cierra sus puertas, Avery se queda sin empleo y su novio decide abandonarla. Poco después su padre cae enfermo, ella permanece a su lado día y noche. Una de esas noches, conoce a Joe, un joven en apuros, y le ofrece su ayuda. A pesar de que ambos sienten una inmediata atracción mutua, cuando a la hora de marcharse él le pregunta su nombre y le pide su número de teléfono, Avery le miente y le dice que tiene novio. A esas alturas de su vida, lo último que necesita son más complicaciones. Al día siguiente, cuando Avery regresa al hospital para agradecerles a las enfermeras los cuidados prodigados a su padre, una de ellas le entrega un sobre, de parte de Joe, dirigido a la "muchacha de los ojos color café"... Avery quiere volver a ver a Joe, pero lo que descubre sobre él le produce una gran inquietud... ¿Será posible un futuro para ambos?

Páginas: 352.

Reseña:

Actúa como cierre a la serie de los Travis, que ha ido desde un primer libro bastante bueno con Mi nombre es Liberty, a uno bueno en el que se trata, bajo mi punto de vista, con bastante delicadeza un tema tan importante como el maltrato, en El diablo tiene los ojos azules, a uno normal en el que pasa sin pena ni gloria, Buenas Vibraciones, en lo que más podemos decir es que sale un bebé.
La chica de los ojos color café -me ponen un poco nerviosa los títulos tan largos- es del tipo de Buenas Vibraciones. Entretenido, divertido, hace ilusión reencontrarse aunque sea de pasada con los personajes de libros anteriores y en general hace que pases un buen rato.

Claro que sabes que no hay familias tan estupendas como los Travis, más ricos que Tío Gilito, pero súper unidos y encantadores, y me escama un poco el tratamiento de "nos acostamos la primera noche que nos vimos y como eso se suponía que tenía que ser algo especial al menos para ti", me parece un avance que la protasgonista femenina no sea una ruborosa virginal que se omnubila con el primer guapetón que le pasa por delante.

Los personajes están bien construidos y todos trabajan, tienen estudios y oficio y beneficio, como diría mi abuela. Además de la historia de amor principal hay un par de historias secundarias, algunas más evidentes que otras, que dan cierta complejidad a la novela, no dejándola tan plana como al principio podría parecer.

En conclusión, un buen cierre de la saga, te deja con todos los anteriores protagonistas atados, felices y con hijos y da un amor a la altura del benjamín de la familia, se echa de menos a Churchill, el patriarca, pero se lee rápido y es entretenido.

Puntuación: 
******

lunes, 25 de enero de 2016

Serie Darkover: La Torre Prohibida


Título: La torre prohibida.

Páginas: 469.

Editorial: Nova Fantasía.

Sinopsis: Damon Ridenow (un sensible lord de Comyn) y el terrano Andrew Carr, junto a sus esposas Ellemir y Camila (la celadora que ha renunciado a sus sagrados votos por amor a un terrano), constituyen una nueva Torre en el plano astral del supramundo. De este modo desafían a las Celadoras y amenazan con subve rtir algunos de los más arraigados tabúes y tradiciones que configuran la cultura darkoviana.

Reseña:

Esta entrega continúa directamente desde el final de la anterior, la Espada Encantada.  Sigue las vidas de Calista, Ellemir y sus respectivos maridos, el terrestre Andrew, que lo ha dejado todo para quedarse junto a la que fue Celadora, y el darkoviano Damon.

El conflicto principal es cómo conseguir que Calista, condicionada desde pequeña para rechazar el contacto físico de cualquier varón -debido a la creencia, que se demuestra errónea, de que sólo las mujeres vírgenes y castas son capaces de manejar todo el potencial de su laran- pueda dejarlo atrás y vivir una vida plena que ha elegido para sí, los intentos de Andrew de entender la compleja sociedad de Darkover, con normas que él como terrestre se le antojan absurdas y usos sociales que no puede comprender -como que las hermanas se acuesten con los maridos de sus hermanas cuando la esposa quede embarazada y no pueda satisfacerlo o que se impulse que se tenga descedendencia con padres diversos, un intento ancestral de superar la endogamia que amenazaba con acabar con la pequeña población de Darkover-, Damon intentando superar su traumática expulsión de una de las Torres y Ellemir, con su poder recién descubierto, queirnedo poder usarlo para tareas cotidianas y más útules como la curación de enfermos.

Más allá del feminismo que impregna todas las novelas de Zimmer, lo que más me gustó de la novela fue el hincapié que se hizo a que los hombres tienen derecho a tener sentimientos, a mostrarse sensibles. Damon fue expulsado de la Torre en la que estudiaba y a la que pensaba dedicar su vida porque la Celadora lo veía como una posible tentación a su castidad. Cuando lo expulsó le dijo que era demasiado sensible y que había nacido en el cuerpo incorrecto para poder hacer su trabajo, palabras que dominaron la vida de Damón hasta que éste se dio cuenta de que los sentimientos, que hacían grande a las mujeres, no lo iban a hacer pequeño a él por el mero hecho de ser un hombre.

Me parece una muy buena reflexión, una rebelión tan importante como la feminista. Que para que se pueda dar la igualdad también hay que eliminar muchos estigmas sociales que afectan a los hombres y que por tener sentimeintos ni piedern virilidad ni se convierten en homosexuales.


Como final, aunque a mí me gustó el libro mucho y lo recomiendo, no sé si a todo el público podría gustarle debido a la forma en la que desarrolla las relaciones sentimentales entre los cuatro protagonistas. Como punto a favor, sale de refilón la Dama Rohana. Minipunto para ella. 

Puntuación: 
******