Mostrando entradas con la etiqueta 3/6. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3/6. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de agosto de 2016

Reseña: Una corte de rosas y espinas. Sarah J. Maas.




Enlace de compra: Una Corte De Rosas Y Espinas

Título: Una corte de rosas y espinas.

Autora: Sarah J. Maas.

Sinopsis: Feyre, una cazadora de diecinueve años, mata a un lobo en el bosque. Como consecuencia, una criatura monstruosa llega buscando venganza y la arrastra a una tierra encantada que solo conoce a través de las leyendas. Allí descubre que su captor no es un animal, sino Tamlin, uno de los letales fae.

En su cautiverio, se dará cuenta de que lo que siente por él pasa de la fría hostilidad a una pasión que arderá a pesar de las advertencias que ha recibido. Pero una antigua y siniestra sombra se cierne amenazante.

Reseña: 
Me dejé fascinar por el título del libro. No fue hasta después cuando relacioné a la autora con la (creo) también trilogía El Trono de Cristal. He de decir que no esperaba demasiado por ser, me parecía a mí, juvenil y sobre un tema un poco trillado (mortal que conoce a ser inmortal muy poderoso y blablabla) pero tengo que decir que mis bajas expectativas se cumplieron y con creces. 

Caí tarde en que la historia es un poco una alegoría del cuento de la Bella y la Bestia (y más que nada porque a mí el tema máscaras me lleva siempre a pensar antes en el Fantasmas de la Ópera que en ninguna otra cosa), pero sí que me gustó mucho la referencia a los cuentos clásicos en las /pruebas/: separar las lentejas de las cenizas como Cenicienta o tener que hacer tareas imposibles como fregar el suelo con materiales sucios, misiones titánicas que la protagonista logra vencer con ayuda de otros seres o de su propio ingenio, que son un lugar común en los cuentos de hadas, la importancia de guardar el secreto de los nombres o ciertas supersticiones cuando se trata con las hadas/elfos: ten cuidado con comer en su mesa, no hagas tratos con ellos si no es estrictamente necesario,...

Sobre la historia, decir que engancha y mucho y que la historia es bastante circular: hay varios momentos de cliffhanger que afortunadamente se resuelven en el siguiente capítulo (hubo un par de momentos en los que pensé que el libro iba a acabar ahí -lo he leído en el kindle- y respiré tranquila cuando me di cuenta de que seguía la historia), la familia de Feyre es para echarle de comer aparte aunque, sin entrar en spoilers, hubo alguien que me sorprendió gratamente.

Un gran punto a favor es la naturalidad con la que trata las relaciones y el sexo. No es explícito pero se rompe una lanza (sobre la cabeza de las vírgenes ruborosas que no mantendrán relaciones carnales antes de pasar por vicaría). 

Entrando en cosas que me han gustado un poco menos, empecemos por la protagonista es, bueno, es una protagonista no al uso que precisamente por eso (yo lo llamo el efecto Katniss) te suena conocido. Que levante la mano quien no ha notado la invasión de chicas duras que no se quieren poner vestidos, que cazan y que hacen lo que sea por mantener a su familia a salvo pero que debajo de esa coraza de persona huraña, reservada e incapaz de bromear porque la vida ha sido muy dura con ella es un cacho de pan. 

El ritmo me parece que no lo ha sabido llevar bien. Más allá de las escenas de acción, Feyre era un poco tonta. No entiendo como puede sobrevivir y aprender a cazar y a nadar ella solita viendo como lo hacen otras personas y luego puede ser tan lerda en cosas de la vida normal, pero bueno.

No es una novela profunda pero tampoco lo pretende. Puede dividirse en tres actos muy diferenciados y es una lectura atractiva, a pesar de los fallitos. Cierra la trama principal y aunque deja cabos sueltos para resolver en siguientes entregas (tengo entendido que la segunda parte ya está publicada en inglés) no acabas con la sensación de haber dejado algo a mitad. La recomiendo, teniendo en cuenta mi debilidad para todo lo que huela a elfos, magia y reinterpretación de cuentos clásicos. 

Puntuación:
3/6.

viernes, 29 de julio de 2016

Reseña: Ethan de Athos.


I. En caída libre.
III. Barrayar.
IV. El aprendiz de guerrero.
V. Las montañas de la aflicción. 
VI. El juego de los Vor.
VII. Cetaganda.
VIII. Ethan de Athos.
IX. Laberinto.
X. Las fronteras del infinito.
XI. Hermanos de aras.
XII. Danza de espejos
XIII. Recuerdos.
XIV. Komarr.
XV. Una campaña civil.
XVI. Regalos de la Feria de Invierno.
XVII. Inmunidad diplomática.
XVIII.  Criópolis. 





Enlace de compra: Ethan de Athos

Autora: Louis McMaster Bujold. 

Título: Ethan de Athos. 

Sinopsis: Athos es un planeta reservado sólo a los varones, un lugar que los Padres Fundadores han querido apartado y aislado. Un mundo en el cual, como no podría ser de otra manera, la mujer es un tema tabú. Un planeta donde la única sexualidad posible es la homosexualidad. 

Un mundo exclusivamente masculino, casi idílico. Pero el doctor Ethan Urquhart experto obstetra y hábil especialista en los replicadores uterinos, que en Athos han substituido el papel reproductor de la mujer, descubre que la dotación genética de Athos empieza a agotarse.

El joven e inocente Ethan recibe del Consejo de Athos la misión de abandonar el planeta para adquirir, a la mayor brevedad posible, los imprescindibles recambios de cultivos de tejidos ováricos. Por todo ello, Ethan se verá envuelto en un sinfín de aventuras en la Estación Kline, donde conocerá a la comandante Elli Quinn, de los Mercenarios Dendarii dirigidos por Miles Vorkosigan. 


Reseña:

Este fue uno de los primeros libros que publicó Bujold. En un principio lanzó a la vez tres novelas, Fragmentos de Honor (reseñado aquí), El Aprendiz de Guerrero y ésta, Ethan de Athos, cada una con un personaje (o personajes) distintos y muy fuertes. Supongo que la gente se alineó más con Miles, que es comprensible, y de ahí siguió con la saga tal y como la conocemos.

Pero Ethan de Athos es uno de los libros más interesantes que he leído en mucho tiempo, no tanto por la historia que se cuenta sino por el trasfondo, la idea del plantea Athos y Ethan, que es la vez un hombre hecho y derecho en su mundo pero que en el resto del universo es poco más que un niño, inocente y asustado de lo que desconoce, a la vez que le intriga sumamente.


La historia sigue a Ethan, científico principal de Athos, planeta religioso que ha renunciado a las mujeres por ser portadoras del pecado y siguiendo los principios establecidos por los Padres Fundadores, en una mezcla rara pero que funciona de ciencia y religión, Athos se ha convertido en un planeta agrario sin apenas contacto con el exterior y en el que los niños son gestados en replicadores uterinos a partir de tejido ovárico donado. 

Aunque Bujold no se mete en profundidad en explicar cómo es la sociedad de Athos, algo que he echado de menos, sí que se explaya un poco más en la estación espacial que sirve de planeta y donde se ha desarrolla prácticamente toda la acción, que es muy intesante en sí por las normas tan rígidas que tienen en materia de higiene y prevención de plagas y enfermedades, algo completamente comprensible ya que son un eco sistema artificial y cerrado flotando en el vacío.


La aventura ha sido frenética y con el marcado estilo de space-opera y aunque creo que se ha dejado cosas en el tintero (como por ejemplo explicar mejor el sistema de familias de Athos y cómo se adjudican los derechos a tener descendencia, por ejemplo), Ethan ha resultado por su candidez y su miedo a las mujeres realmente dulce de leer y se agradece ver cómo se comporta Elli en ausencia de su amado Almirante Naishmith.

Puntuación:
3/5.  

miércoles, 6 de julio de 2016

Reseña: Yo antes de ti, Jojo Moyes.





Título: Yo antes de ti. 

Autora: Jojo Moyes. 

Sinopsis:
Louisa Clark sabe muchas cosas. Sabe cuántos pasos hay entre la parada del autobús y su casa. Sabe que le gusta trabajar en el café The Buttered Bun y sabe que quizá no quiera a su novio Patrick.Lo que Lou no sabe es que está a punto de perder su trabajo o que son sus pequeñas rutinas las que la mantienen en su sano juicio.Will Traynor sabe que un accidente de moto se llevó sus ganas de vivir. Sabe que ahora todo le parece insignificante y triste y sabe exactamente cómo va a ponerle fin.Lo que Will no sabe es que Lou está a punto de irrumpir en su mundo con una explosión de color.Y ninguno de los dos sabe queva a cambiar al otro para siempre.Yo antes de ti reúne a dos personas que no podrían tener menos en común en una novela conmovedoramente romántica con una pregunta: ¿qué decidirías cuando hacer feliz a la persona a la que amas significa también destrozarte el corazón?

Páginas: 496.

Reseña:
Hola, me llamo Gafas y he caído.

Desde poco antes que se anunciara la película comencé a ver el libro en todos sitios: en librerías, en blogs, en personas en el metro, en gente que me lo iba diciendo de boca en boca, ... lo malo era que o estaba de exámenes o no tenía tiempo o sinceramente, me apetecía una historia más agradable.
Pero mira tú por dónde que al final he caído. Quería ver la película en algún futuro y me decidí a leer el libro primero. Tics de lectora.

Y lo leí.
Y lo disfruté pese a saber cómo acababa.
Y corrí a por el segundo casi sin dejarlo descansar. 

Y mi conclusión es la siguiente: me ha gustado, se me han saltado las lagrimitas al final, creo que hace bien en tratar un tema delicado (spoilers a punta tralla a lo largo de la reseña) como es el suicidio médico asistido o la violación, aunque esto último lo haga casi de pasada y en general es muy delicado. Me ha gustado cómo estaba escrita y he conectado con los personajes (y querido matar a la hermana en alguna que otra ocasión y a los padres y decirles pero cómo tratáis así a Lou, suerte tenéis de que no tenga la autoestima a la altura de los tobillos porque vamos, sois únicos dando ánimos, amigos). 

Pero.
Me parece que algo le ha faltado. Que es una buena historia pero que no es perfecta. Que me ha emocionado pero que tampoco es el libro del siglo y que, sinceramente, con los ingredientes que tenía (chica normalita tirando a estrafalaria que vive en una familia con la sombra del paro vagabundeando encima de ellos, hermana súper inteligente que tiene que dejarlo todo por quedarse embarazada y abuelo con derrame cerebral en el paquete, más novio insoportable de la primera, que conoce a un pobre niño rico que después de tener el mundo en la palma de su mano un desgraciado accidente de tráfico en el que él no tiene culpa hace que se quede tetrapléjico sin apenas mover más que la cabeza y las manos y desea morir y acabar con su no/vida) pues era muy complicado que no fuera a despertar mis sentimientos.

Sí que es un punto a su favor que no es pasteloso ni llama a la llantina fácil, pero aunque los personajes, todos, están muy bien perfilados y te los peudes imagianr aisladamente y casi que saber cómo van a reaccionar y por qué y cuáles son sus mortivaciones, la historia es común y corriente y aunque se redime un poco el final (el amor no lo vence todo, Will puede querer o no a Lou -mi impresión es que no está enamorado de ella, sólo agradecido por verle como una persona de nuevo- pero eso no es suficiente. Nada que le den va a devolverle su antigua vida ni va a hacer que pueda volver a ser el de antes. Ya ha intentado vivir lesionado y ha llegado a la conclusión de que no le gusta. Que no puede. Y que el amor, fgraternal, materno, el de Lou, simplemente no bastan. Eso me ha gustado) me ha dejado el regusto de algo que han puesto por las nubes y si bien es una buena novela, entretenida, coherente, no es la maravilla que me habían vendido.

Puntuación:
3/6

lunes, 4 de julio de 2016

Reseña: Un cliente cuestionable, Ilona Andrews.

Reseña correspondiente a la LC Kate Daniels.




0.5 Un cliente cuestionable.

1. La magia muerde.
2. La magia quema. 
3. La magia golpea.

3.5 La magia se lamenta.

4. La magia sangra.

4.5 La magia sueña. 

5. La magia mata.

5.5 Regalos mágicos.
5.6 La magia de plomo.
5.7 Prueba de magia.

6. La magia se levanta.

6.5 La magia roba.

7. La magia se rompe.

8. La magia cambia. 




Título: Un cliente cuestionable.

Autor: Ilona Andrews. 

Sinopsis: En un mundo acosado por olas de magia, Kate Daniels trabaja como mercenaria. Está cansada, hambrienta, y hay una apestosa sangre en sus botas. Todo lo que quiere hacer es ir a casa, pero cuando el Gremio de Mercenarios la ofrece un trabajo, no puede negare, encontrándose protegiendo a un hombre contra los magos Rusos.

Reseña: 
Yo ya había leído los dos primeros de la saga pero cuando me reenganché con la LC decidí empezar desde el principio. La lista de libros es larguísima, es una serie muy prolija y además de los "libros oficiales", digamos, hay muchas historias cortas que los mismos autores han intercalado en la línea temporal. 

Normalmente cojo con mucho respeto los libros escritos a dos manos, pero en este caso está bien llevado. Se nota mucho que una de las dos manos es rusa porque la inclusión de mitología rusa es brutal. En general todo el tema mitológico está bastante documentado y con una base detrás. Yo con mitología grecorromana me defiendo bastante bien, pero me sacas del círculo de control y me pierdo, así que por esa parte me ha parecido todo bastante interesante. 

Este primer relatillo creo que no debe leerse el primero, si no por lo menos después de haber leído el primer libro de la saga, no por nada, sino porque así se disfruta más de la historia en sí y el personaje que acompaña a Kate, Saiman. 

Saiman es genial.

Y por fin se explica la naturaleza de la relación entre Saiman, un misterioso ricachón que vive en Atlanta, una ciudad en proceso de supervivencia después de que la tecnología golpeara por alzarse demasiado poderosa y desequilibrar la relación entre magia y tecnología. Y en un mundo en el que en oleadas impera una contra la otra, hay que confiar más en la fuerza de tus brazos que en aparatos o conjuros. 

Y ahí entra Kate. Bruta, luchadora y mercenaria que debe proteger a Saiman, un poliformo, que ha logrado cabrear a los magos rusos. 
Mal rollito.

Y hasta aquí puedo leer. 

Puntuación:
3/6. 






lunes, 9 de mayo de 2016

Reseña: La luna del leopardo

(novela corta) Latido de tentación. 
(novela corta) Susurro de pecado.
III. Caricias de hielo.
(novela corta) Ardiente recuerdo.
IV. La luna del leopardo.
V. Presa del placer. 
VI. Marcada a fuego.
VII. Ardiente recuerdo.
VIII. Cautivos en la oscuridad.
IX. Juego de pasión. 
X. La llamada del deseo.

XI. Tangle of need. 
XII. Heart of Obsidian
XIII.Shield of Winter
XIV. Shards of Hope



Título: La luna del leopardo.

Autora: Nalini Sighn.

Sinopsis: Clay, un centinela del clan de DarkRiver, era muy joven cuando su amor y su instinto protector le impulsaron a matar al hombre que había abusado de la pequeña Tally, su mejor amiga. El paso por el correccional terminó de anular su herencia materna, tierna y humana, que ha sido suplantada por la fiereza felina heredada de su padre, un cambiante leopardo. 

Tally también quedó marcada para siempre por la violencia de su padrastro y el ataque salvaje que terminó con su vida, que ella presenció. Pero ahora, tras dejar atrás unos años turbulentos, dedica todo su tiempo y energías a ayudar a los niños de la calle. Cuando sus protegidos empiezan a desaparecer, decide recurrir de nuevo a Clay.Aunque el reencuentro está cargado de tensiones puesto que al centinela le cuesta perdonarle por todo lo que le ha ocultado durante años, el leopardo que lleva dentro no está dispuesto a perder otra vez a la mujer que siempre ha querido proteger y poseer...

Ahora, dos décadas después de aquellos terribles incidentes en los que ambos se vieron implicados, Clay y Tally se unen de nuevo en una carrera contrarreloj para salvar vidas inocentes. Pero antes deberán ser capaces de superar el pasado, a cambio de no perder el tesoro más preciado que comparten.

Páginas: 448.

Reseña:

Y volvemos a los leopardos. 

En esta ocasión se rompe la dicotomía psi/cambiante sino que Clay, el más esquivo de los DarkRiver se reencuentra con su amiga de la infancia, Tally, a la que creía muerta cuando ésta le busca para pedirle un favor: sus niños están desapareciendo y algo o alguien los está matando. 

En general este libro me ha gustado. Han incluido a una humana en el sistema, en la Red Estelar y les ha saludo bien. Por otra parte, además de los tejemanejes del Consejo se han incluido en la trama la política entre clanes cambiantes, flashbacks que explican cómo y por qué se impuso el Silencio por primera vez, con los hermanos Abedaleja a quienes sus padres condicionaron desde su nacimiento para que no sintieran y se profundiza en el tema de las Flechas y además se introduce un nuevo componente a la ecuación: los Olvidados (¿todos los Psi aceptaron el Silencio sin rechistar, todos lo vieron como la respuesta a sus plegarias, nadie luchó contra él?) y la Fundación Shine, que ayuda, en principio o eso nos quieren hacer creer, a niños superdotados en peligro de exclusión social.

La vuelta a los leopardos hace que eche de menos a los lobos, básicamente por Judd, pero se nota que los libros ya no están tan compartimentalizados en uno u otro cambiante (la Alianza prospera).

Talin me ha gustado cmo protagonista femenina, ha demostrado que no es necesario ser un psi o poder convertirte en animal para ser fuerte, la evolución desde una infancia traumatizada y las protecciones que ella erige a su alrededor, todo. Me parece que ha estado muy bien llevada. 

Clay, bueno, es tan dominante como cualquier leopardo macho pero tiene un pasado que explican muy bien y que concuerda con su carácter. Y además el nombre de su madre, Isla, me ha parecido precioso. 

Y sin destripar mucho el libro hablando de personajes nuevos, sólo quiero decir, Devraj Santos me gusta mucho y estoy deseando leer su historia.

Puntuación:
3/6


martes, 3 de mayo de 2016

MiniReseña: Tres Corazones y Tres Leones.



Título: Tres Corazones y Tres Leones. 

Autor: Poul Anderson. 

Sinopsis: Holger Carlsen es un agente aliado encubierto que ayuda a la resistencia danesa contra los nazis. Tras ser herido en el campo de batalla, Holger deja de ser un moderno soldado para encarnarse en un caballero armado, Ogier el Danés, exiliado en un mundo de brujería y magia. La hechicera Le Fay le utilizará para librar la batalla contra el Mal y la doncella cisne querrá que ayude a su apacible pueblo. Al principio, él se negará a servir a ambas en un intento de retornar a la realidad, pero es aquí, bajo el ardiente aliento del dragón, donde deberá luchar y morir...

Páginas: 256.

Reseña:

Es un libro que me ha resultado tierno. De encuadernación pequeña, parece más un cuento que una novela, no tanto por su duración sino porque es un argumento muy sencillo, muy cuidado, sí, pero sencillo. La lucha del Bien contra el Mal y el Paladín que ayudado de una bella dama (aunque la doncella-cisne no acabe de ser una dama al uso) conquista, viaja y gana.

Más o menos.

Porque no es magia todo lo que reluce sino que Holger es un ingeniero que aplicando leyes como la de le entropía, el calor desplazado o simple lógica logra vencer a dragones y brujas sin despeinarse. 

Eso sí. El final decayó un poco y no me acabó de gustar. 

Puntuación: 
3/6 (baja por el final). 

domingo, 17 de abril de 2016

Reseña: LA NOCHE DEL CAZADOR

(novela corta) Latido de tentación. 
I. La noche del cazador.
(novela corta) Susurro de pecado.
II. La noche del jaguar.
III. Caricias de hielo.
(novela corta) Ardiente recuerdo.
IV. La luna del leopardo.
V. Presa del placer. 
VI. Marcada a fuego.
VII. Ardiente recuerdo.
VIII. Cautivos en la oscuridad.
IX. Juego de pasión. 
X. La llamada del deseo.

XI. Tangle of need. 
XII. Heart of Obsidian
XIII.Shield of Winter
XIV. Shards of Hope





Título: La noche del cazador.

Autor: Nalini Singh.

Sinopsis:

En una sociedad donde el poder está en manos de quienes niegan las emociones, aceptar los sentimientos y el amor puede ser devastador. Los psi gobiernan el mundo. Lo han conseguido a un alto precio: suprimir todo aquello que los hacía humanos para convertirse en una raza fríamente perfecta. Sascha Duncan, sin embargo, percibe emociones que apenas logra controlar. Si los otros psi la descubren, será «rehabilitada». Lucas Hunter es el alfa del clan de los DarkRiver, un cambiante ávido de todas esas sensaciones e impulsos que los psi desprecian. Ahora debe introducirse en la cerrada y elitista sociedad de los psi para atrapar a un asesino en serie, y para ello no duda en utilizar a Sascha… hasta que una parte de él empieza a sentirse extrañamente atraído por esa gélida psi que oculta algo.

Páginas: 384.

Reseña:

Esta saga ya me la había leído, pero después de ver un par de reseñas de distintos libros en la red se me antojó releerla. Es romántica paranormal, pero es una de las sagas que más me gusta, me parece que a pesar de que las historias de amor de los protagonistas son las más importantes, hay un trasfondo importante y además de la historia de cada título hay una meta-historia, digamos, que se desarrolla poco a poco en todas las entregas y que muestra que el argumento está bastante desarrollado.

Al ser el primer libro de una saga larga es muy explicativo en determinadas ocasiones, pero eso no entorpece la historia, sino que explica un poco cómo está dividido el mundo y las distintas razas que hay.

Desde la materia común de los humanos han evolucionado otras dos razas, los cambiantes, que como en miles de libros románticos más son humanos con alma de animal, con la capacidad de adoptar una u otra forma a voluntad, pasionales, entregados y fieles. Evidentemente.

Y por otro lado tenemos a los psi, que son máquinas perfectas cuyos inmensos poderes mentales (se dividen en distintas categorías, telequinésicos, clarividentes, telépatas, …) amenazaron con destruirlos una vez, de manera que idearon un sistema de condicionamiento, el Silencio, que ha desterrado cualquier tipo de sentimientos, sin que tengan la capacidad de sentir, lo que los ha convertido en los gobernastes aparentes del mundo, magos de las finanzas que confían en la mente sobre el cuerpo y que tienen a los cambiantes y humanos como hormiguitas inofensivas y estúpidas.

Los psi están unidos en una especie de entidad mental global que los mantiene con vida (necesitan la retroalimentación de otras mentes ya que sus propios cerebros no consiguen suficientes estímulos por sí solos como para sobrevivir) y cualquiera que desafíe el Silencio es sentenciado a rehabilitación que, como nos repiten muchas veces a lo largo de La Noche del Cazador, es una lobotomía química que los deja convertidos en cáscaras.
y también están los humanos, pero a esos casi que nadie les hace demasiado caso.

Y en mitad de todo eso, en San Francisco la hija psi de una consejera (el Consejo es su órgano de gobierno, compuesto por consejeros psi que no son elegidos democráticamente sino porque son los más mortíferos), Sascha, hace un trato comercial con Lucas Hunter y por primera vez en su vida queda expuesta plenamente a una sociedad donde los sentimientos no se han reprimido.

Y hasta aquí puedo leer.

Sobre las escenas de sexo, en este libro me parece que están bien llevadas y que no se abusa de ellas. 

Es una novela que me enganchó, porque a pesar de tener elementos más o menos comunes estaban conjugados de una manera original y aunque los primeros libros pueden parecer más simples, conforme avanzan en la serie se empiezan a meter en aguas más profundas y la serie mejora mucho.

No deja de ser una novela romántico paranormal, pero la saga Psi/cambiantes (veis, hasta aquí desestiman a los pobres, pobres humanos) es de las mejores que he leído.

Puntuación:

3/6

jueves, 10 de marzo de 2016

Reseña: La pieza que faltaba





Título: La pieza que faltaba.

Autora: Antonia Romero. 

Sinopsis: Eva, una enfermera y fisioterapeuta, que por culpa de la crisis no encuentra trabajo en la rama sanitaria, acepta un empleo como ayudante de Carmen Grimaldos, una multimillonaria algo excéntrica, copropietaria de una cadena de hoteles, junto con Ander Izarra, su hijastro. Carmen, una vez descubre la valía de Eva para desempeñar cualquier actividad, decide nombrarla gerente, con el único fin de fastidiar a su socio. Ambos mantienen, enquistada en el tiempo, una relación de odios y venganzas. Pero lo que ella no imagina es que esa decisión cambiará su vida, la de su empleada y la de todas las personas de su alrededor.

Páginas: 316.

Reseña:

Tuve la suerte de ganar este libro en el sorteo que hicieron conjuntamente Laky de Libros que hay que leer y la autora, Antonia Romero. 

Para ser sinceros no es precisamente el tipo de libros que suelo leer, cuando leo romántica suele ser más bien paranormal o histórica (tengo un algo con los escoceses en kilt) así que este de género chick-lit me pillaba un poco de nuevas.

Me ha gustado. Sí que ha habido cosas que me han chirriado un poco, sobre todo en el estilo de escribir y de redactar algunos párrafos -que ahora aclararé- he de decir que ha sido una novela que me ha sorprendido. Me ha sorprendido mucho, me ha engañado, me ha hecho creer que los tiros iban por una parte cuando a mitad de camino lo que me estaban contando me han hecho replantearme lo que pensaba de los personajes.

Cuando empiezas a leer sabes más o menso qué te vas a encontrar. Tienes a Eva como protagonista y vive una realidad en la que es muy fácil identificarse. No sé si es tanto porque se ha desarrollado la novela principalmente en ciudades que conocía (me parecía estar con ella en el taxi pillando todos los semáforos en rojo y pensando en que el tráfico de Madrid es simplemente horrible o paseando tranquilamente por las ramblas de Barcelona) o porque como española que está a menos de un año de acabar la carrera lo de ver que acabas trabajando de todo menos de lo tuyo es un fantasma que me ronda. 

Y además de todo esto, Eva no peca de ser, como muchas portagisbistas femeninas de este tipo de historias, una super woman echada para alante que no le teme  a nada ni a nadie. No, es tímida, una timidez que resulta natural y creíble. Sí que me ha parecido a mí que se abusaba del recurso de que cada dos por tres se ruborizaba, creo que se usa demasiado en las novelas, supongo que para dar una imagen de candidez o de necesidad de protección, pero en la vida real no me he encontrado con gente con esa capacidad de ponerse colorada.

Lo único que no me acabó de gustar fue spoilers fin lo rápido que admite ante ella misma que se ha enaorado de Ander. ¡Pero si hace nada que lo conoces, apenas semanas! Yo entiendo que te puede gustar, que te puede atraer, pero hablar de amor me parece desproporcionado spoilers.

Ander, Gus, Conchi, Ana. Están bien hechos. Bien construidos. Son secundarios pero se sabe de ellos, de vida y no está demasiado forzado (aunque a mí, será que soy más reservada, me costaría más confiar tan rápido como lo hacen Ana y Conchi, por ejemplo).

Pero mi secundaria favorita es, sin duda, Carmen. A veces me da la sensación de que se podría comer el libro. Aunque comienza siendo algo típico, la anciana que está cansada de vivir y que es una cascarrabias que casi parece una bruja, poco a poco te vas dando cuenta de lo que es en realidad y es una evolución creíble. La pobre lo ha pasado francamente mal y me gusta mucho que no identifique como amor la obsesión insana que tenía por cierto hombre. Me gusta que se separe lo que es amor de lo que no y que no se perdone todo en aras del "romanticismo" o del "lo hizo porque me quería".

No hago spoilers de la relación de Eva con su enamorado, solo que aunque sigue el esquema conocido de odio-nos conocemos-no estás tan mal-parece que nos gustamos mucho-traición-reconciliación-amor verdadero, está bien llevada.

Pero casi que destacaría más el final de Carmen Grimaldos. Es ella y su vida la que más me ha atraído de la historia. No me importaría leer un sping-off sobre ella. 
Aunque es un libro con mujeres fuertes que salen de situaciones complicadas, en las que se han metido ellas mismas o en las que las han metido otros, pero salen de ellas airosas. Me ha gustado eso mucho.

El ritmo está bien llevado, sin que haya subidas o bajadas repentinas y la narración es sencilla pero adecuada. No hay demasiadas descripciones ropa o peinados -lo siento, para mí es como las batallas cuando se eternizan demasiado, al final tanto hablar de ropa o de espadas saliendo y bajando hacen que comience a leer en diagonal y me parezcan páginas de relleno- y aunque no se ahonda demasiado en los secundarios, todos los personajes tienen lo suficiente como para que los puedas considerar entes separados que no estén de relleno.

Y hablando de sorpresas. Para no hacer spoilers a quien se lo quiera leer, debo decir que jamás se me pasó por la cabeza el papel que iba a tener Francisco, lo veía completamente alejado de lo que al final fue y que las conversaciones entre Jane y Rockefeller pensaba que eran entre otras personas.

Igual que que se desarrollara en ciudades conocidas para mí hacía que sintiera la historia mucho más cercana, que incluyera referencias a series, películas o libros, como Juego de Tronos, Los juegos del hambre, las consabidas Cumbres Borrascosas (¿un guiño a Crepúsculo?), ... también ayudaba a que te sintieras más cerca de los protagonistas. 

Y ahora, en cuanto al estilo un par de puntualizaciones que me han hecho pararme a releer, pero esto es porque soy muy puntillosa:


  • Me parece que en ciertas ocasiones se abusaba de las palabras malsonantes. No es que sea una remilgada leyendo y en ocasiones son necesarias pero, por ejemplo, cuando se está describiendo el piso en el qu vivía Eva ya había quedado claro que era un antro desastroso sin necesidad de introducir que era un piso "de mierda". Ya había quedado claro y eso me parece que rompió un poco el hilo narrativo. Igual pasa con palabras como "empollón". Hay otras maneras más elegantes de decir que era un coquito o muy inteligente. 

  • Partiendo de lo mismo me pareció incongruente que en una conversación de Eva con Cris, ésta última en apenas dos frases utilice las palabras "hostia" y "jolines" para indicar sorpresa. O usas un tipo de palabrotas o utilizas otro.

  • Dire en lugar de director o insti como instituto me sonaron raro. La primera porque no la he dicho ni oído nunca y la segunda porque se repetía demasiado y también me sonaba muy forzada.

  • Algunas cosas se repetían demasiado, como que Frankie era compañero de colegio de Eva y de Cris. Ya nos había quedado claro y no hacía tanto tiempo desde que se dijo por primera vez como para que hubiera necesidad de recordarlo. 

  • Y esto ya es deformación profesional de una estudiante de Derecho, cuando se dice que Fran abandonó un puesto como funcionario para irse a la práctica privada como abogado me sonó raro. Primero porque ponían que el hecho de sacarse las oposiciones era un rasgo más de su inteligencia, te quieren hacer ver que es muy, muy listo. Quien aprueba unas oposiciones de Derecho duras, de las que te hacen quedar ante el mundo como un genio, no las abandona para ejercer como abogado. Al menos desde mi opinión.

Pero en general me ha gustado. Sí que es cierto que el principio, las primeras ciencuenta páginas me sonaban a algo, como si fuera una historia que me han contado de alguna manera u otra antes, pero en seguida remonta el vuelo y se convierte en algo independiente. 

Entretenida, se lee rápida y con ganas y lo mejor, lo mejor de todo, no ha habido ningún momento en el que hubiera querido matar a Eva o sacudirla hasta que recobrara la sensatez. ¡Punto a favor de las protagonistas femeninas de historias de amor que se comportan como personas normales!

Puntuación:

******


De nuevo, muchas gracias a la autora por hacerme llegar el libro y a Laky por sortearlo. 
Si os queréis poner en contacto con cualquiera de ellas, aquí os dejo la forma.

Con el blog de la autora: ¡aquí!
Con el blog de Laky: ¡aquí!
 
¡Un saludo!



lunes, 22 de febrero de 2016

Reseña: Medio Mundo




Título: Media Mundo.

Autor: Joe Abercrombie.

Sinopsis: Espina Bathu es una de las pocas chicas de Gettlandia que ha recibido el don de la Madre Guerra. Desesperada por vengar la muerte de su padre, vive para la lucha. Pero tras un trágico accidente en el cuadrado de entrenamiento, su propio instructor la tacha de asesina y se convierte en una proscrita.Zafándose del destino, la joven queda atrapada en una conspiración cuando se embarca en la nave del padre Yarvi, un clérigo tremendamente astuto. Junto con el resto de la tripulación, Espina surcará medio mundo en busca de aliados para luchar contra el despiadado Alto Rey, y aprenderá lecciones muy duras a base de engaños y sangre.La acompaña en este viaje el joven Brand, un guerrero que odia matar. Aunque en una sociedad tan bélica como esta se le considera un fracasado, el periplo por el mar Quebrado le ofrecerá una oportunidad inesperada para redimirse a los ojos de todos.

Páginas:  448.

Reseña: 
Aunque al principio hubo un cambio de personajes principales, si bien se continuaba con Yarvi como guía de todo, a mí al principio se me hizo un poco dura porque me costó empatizar con Espina Bathu pero una vez que lees los primeros capítuos, prácticamente hasta que el viaje se pone en funcionamiento y entonces el libro me volvió a atrapar de igual manera que el primero. 
Me gustan los libros de viajes y me gustan los libros con barcos y esto es precisamente lo que tiene Medio Mundo.

Se nota que Abercrombie ha construido un mundo robusto y eso se agradece. Aunque no es una enciclopedia ni una guía turística, descubres el Mar Quebrado y su civilización y pueblos casi sin darte cuenta. Lo que al Norte (o al menos yo me lo imagino al Norte) natal de Yarvi, casi vikingos, donde hay rapiña e incursiones a los pueblos vecinos de manera sistemátiva el Sur, o al menos los Dominios de la Emperatriz los veia como el Imperio Otomano o tal vez una visión bucólica de lo que fue la Córdoba musulmana, por ejemplo. La escena con la Emperatriz en el jardín es soberbia.

Por otra parte, los nuevos personajes, una vez que les coges el tranquillo se vuelven a colar debajo de la piel. Me ha gustado mucho Espina y Koll y es reconfortante ver como secundarios del primer libro cobran más protagonismo en el segundo.

Lo he leído rápido y con ganas de saber cómo terminaba, aunque no sé si ha sido por la comparación con el que lo precedía o que ya se había perdido el elemento sorpresivo, pero no me ha parecido tan arrollador y tan fantástico como Medio Rey. Igualmente lo recomiendo y tardé poquísimo en ir a la biblioteca a buscar Medio Mundo, porque necesitaba conocer el final de la serie.


Por otra parte SPOILER el Padre Yarvi ya tiene poder y lo que era el hijo segudón y poca cosa se está convirtiendo en un hombre ávido de poder que podría seguir la estela de Maquiavelo: los fines no le molestan y parece que la moral no tiene hueco en su mundo. Tiene una promesa que cumplir y un báculo que empuñar y un mundo que arrasar.

El muchacho tranquilo que sólo quería ser Clérigo para quitarse de problemas se está transformando en algo que, decididamente, no es tan bueno y puro como al inicio de la trilogía.

Está muy bien construido y es en ocasiones tan sibilino que asusta.  Fin SPOILERS.



Puntuación:

******


domingo, 24 de enero de 2016

Serie Darkover: La espada encantada



Título: La espada encantada.

Editorial: Nova Fantasía.

Páginas: 224.

Sinopsis: Segunda entrega de la saga. Calista, una celadora de la matriz que permite las transmisiones telepáticas en el planeta Darkover, es secuestrada por los hombres gato. Damon Ridenow, lord del Comyn, será el encargado de rescatarla. Contará con la colaboración de Andrew Carr, un humilde terrano que, sin embargo, posee cierto laran o poder telepático, y que acaba siendo el único héroe capaz de de liberar a Calista de las garras de sus temibles captores.

Reseña: 

En este caso la historia sigue el rescate de Calista, una Celadora -controladora de las Torres de Poder que ayudan a gobernar Darkover y a controlar el laran o poder inherente a la casta telepática de los Comyn- secuestrada en su casa por los Hombres Gato.

El rescate se lleva a cabo por Damon y Ellemir, primo y hermana de Calista y Andrew, un terráqueo cuyo vehículo se accidenta, quedando él como único superviviente gracias a la intervención en forma de proyección astral de Calista.

Aunque puede caer un poco en la típica historia de rescate a la doncella encerrada en la torre y custodiada por un dragón, el hecho de que incliyan a un terrícola y a su punto de vista acerca al lector al mundo de Darkover. Es cortito, se lee rápido y bien y aclara un poco en qué consiste todo el trabajo de las Torres y el poder del laran aplicado a las matrices -especie de piedras mágicas que sirven como conductores de energía y focalizadores del poder.

Igualmente el hecho de que Andrew parezca poseer parte de la telepatía que se creía exclusiva de los lores y damas del Comyn hace que la teoría -contrastada por los cientñificos del Imperio Terrestre gracias a los análisis de AND- de que los darkovianos y los terrículas son mucho más parecidos que lo que los primeros, opositores férreos a la tecnología de los segundos, quieren creer.

Puntuación: 
******