Mostrando entradas con la etiqueta Joe Abercrombie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joe Abercrombie. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2016

Book tag corporal

Me gustan mucho los book tag y aunque no quiero saturar mi blog de este tipo de entradas, cuando vi esta de Barco de Libros no pude resistirme.
Además, es lunes. Algo tendrá que animar las mañanas de lunes. 

¡¡ Book tag corporal  !!

Ojos: un libro que te enamoró a simple vista.



Ondina, de Benjamin Lacombe. Vi de refilón la portada en una librería, pegué mi naricilla al cristal y me di cuenta de que me había encontrado con algo que tenía que ser mío. En general todos los libros ilustrados de Lacombe me parecen preciosos y los compraría todos, pero es que el cuento de ondina, además, era uno de mis favoritos de pequeña.
Fue un match en toda regla. 


Boca: un libro del que habla todo el mundo.



Los Ángeles de Hielo.
No lo he leído aún pero no dejo de verlo en blogs, en twitter, en las librerías, de boca de amigos que me lo recomiendan, ... Le tengo muchas ganas. 


Pulmones: un libro vital para tu vida.




Vital, vital no creo que haya ninguno como no sea uno de primeros auxilios (?) pero el que me llevaría a una isla desierta sin dudarlo es Crónicas del Asesino de Reyes, es decir, El Nombre del Viento (y continuación/continuaciones, aunque de aquí a que salga Las Puertas de Piedra yo habré tenido nietos y quizás bisnietos). 


Estómago: un libro que devoraste rápidamente. 



No es especialmente largo pero lo leí en poquísimo tiempo, en un solo día. No podía separarme de Medio Rey ni para dormir. 
La historia y los personajes me atrapó como hacía mucho tiempo que no me pasaba con una lectura. 


Hígado: un libro muy gordo.



Cualquiera de los dos publicados de El Archivo de las Tormentas, de Brandon Sanderson, los dos con más de mil páginas y los dos geniales.

1. El camino de los Reyes.
2. Palabras radiantes.


Apéndice: un libro que ni te gustó ni te disgustó.



Inferno, de Dan Brown.
Me dejó indiferente. Fue un verano donde todo el mundo no dejaba de hablar sobre él y yo ya me había leído Ángeles y Demonios y El Código da Vinci y me habían gustado, pero Inferno fue una decepción.
Ni fú ni fá.


Corazón: un libro romántico.



Bella en la Niebla, May McGoldrick.
Fue la primera novela rosa que me leí, a escondidas casi en casa de mi tía, y me pareció el colmo del romanticismo y aunque me ponía colorada como un tomate cuando las escenas subían de tono, me hizo soñar con amores de otras épocas.
Luego te das cuenta de que se basa en una figura histórica de la que sólo coge el nombre y que para hacer lo que quiso con la que llamó María de Hungría podría haberse inventado a una dama de familia noble para tener problemas /parecidos/ sin que fuera una patada a la historia, pero bueno. En su momento la disfruté. 


Cerebro: un libro realista y reflexivo.



Armas, gérmenes y acero, de Jared Diamond.
Realmente es un ensayo así que es /evidente/ que es realista y reflexivo, pero me gustó mucho la manera tan clara en la que exponía las cosas y como te desgranaba datos objetivos y académicos de manera que cualquier persona sin necesidad de una formación superior específica pudiera entender el por qué la supremacía de ciertas culturas y pueblos sobre el desarrollo de otros, aparentemente iguales.

Cabello: un libro superficial.



Los fantasmas de invierno, de Kate Mosse.
Los dos primeros de la ¿trilogía? que también se desarrollan en el País Cátaro, en el sur de Francia fueron los primeros que me leí de la autora, coincidiendo con un viaje a Carcasona. Cogí Los fantasmas de invierno con las mismas ganas y me encontré con algo que no era lo que tenía Laberinto o Sepulcro, por ejemplo.

Uñas: un libro que cuides muuuuucho.




Tengo como oro en paño El Señor de los Ladrones, de Cornelia Funke. Me lo regalaron muy pequeña y es probablemente el libro de mi infancia y adolescencia y uno de mis favoritos de siempre, no sólo porque me siga gustando cada vez que lo leo, sino por los recuerdos de lo /mucho/ que me gustó la primera vez y cómo me emocioné con todo lo que tuviera que ver con Venecia.

Algún día iré a Venecia e iré con el libro en la maleta. 
Además está ilustrado por la misma Cornelia y es precioso.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Reseña: Media Guerra





Título: Media Guerra.

Autor: Joe Abercombie. 

Sinopsis: La princesa Skara ha sido testigo de cómo todo lo que amaba se convertía en sangre y cenizas, al ser la única superviviente de su derrotada dinastía, deberá vencer la aflicción y el terror, afilar la mente y luchar por Throvenlandia como reina. El padre Yarvi ha recorrido un largo camino y ha pasado de esclavo tullido a poderoso clérigo. Ha conseguido que sus antiguos enemigos se vuelvan sus aliados y ha logrado la paz, aunque inestable. Todos se preparan para la batalla que se está gestando, Raith, el portador de espada de Grom- gil- Gorm. Algunos han nacido para luchar, quizá para morir. Otros prefieren vivir en la luz. Pero cuando la Madre Guerra extiende sus alas, amenaza con sumir todo el mar Quebrado en la oscuridad más profunda.

Páginas: 464

Reseña:

Y con esto se cierra la trilogía y se cierra brillantemente. Antes de entrar en el territorio spoiler, que creo que habrá y muchos, sólo tengo que decir que me ha entusiasmado, ha recuperado la espectacularidad del primero y no le sobra ni le falta ni una coma. 


De nuevo los personajes cambian y aunque se mantienen algunos como principales, los demás quedan como secundarios de manera que no se les pierde de vista del todo y eso enriquece el trasfondo de la novela y al contrario, secundarios que son arrojados a la palestra y que muestras más facetas aún.


Si bien me costó conectar con los nuevos de Medio Mundo, con Brand o con Espina, con Skara fue todo lo contrario. Pude empatizar con ella desde la primera página. De nuevo destacar que una de las cosas que mejor hace el autor es hacer evolucionar a los personajes de una manera soberbia y lo que es mejor, comprensible. Creíble. Arrolladora. 

Skara y Raith se comen la historia ellos solitos. Con patatitas.

La guerra ya no puede esquivarse, sólo ganarse y en cada bando hay una mente que lo maneja todo. Sólo queda saber quién saldrá vivo del enfrentamiento, si la Abuela Wexen o el Padre Yarvi.

<<Sólo media guerra se gana con espadas>>.

Ahora sí. En spoilers

El padre Yarvi convertido en el abuelo Yarvi es el cúlmen de su evolución como personaje. Ya casi nada le importa y ha sido capaz de sacrificarlo todo y a todos, de hacer matar a su tío, al rey, a Brand,... todo para asegurarse de ser el Abuelo de la Clerecía. Ya no me quedaba nada claro hasta qué punto actuaba dominado por su promesa, por su juramento-sol y su juramento-luna o porque necesitaba más y más poder una vez probado y dejar atrás la figura del segundón poca cosa, deformado y debilucho.
Me inclino por la segunda. 

Aunque a la Abuele Wexen se nos había pintado como el demonio en la tierra al final casi puedo entenederla. No es mala, sólo práctica y tiene un reino que salvar, el del Alto Rey. A su retorcida y lógica manera eligió el mal menor y el bien mayor que no era otro que conseguir a la Reina Dorada, a Laithlin para sí. 

La muerte de Brand me dejó fría.
Sí, era necesaria para que Espina se volviera loca y arrasara con lo que pillara, no es completamente gratuita, pero no me conmovió.

Y ahora llegamos a dónde yo quería llegar. A Skara. A este pedazo de personaje que ha manejado la novela por sí misma y que la ha llevado por donde quería. A una joven miedosa que ha evolucionado a una reina miedosa de puertas para dentro pero capaz, eficiente y que ha ganado la guerra y reconquistado su hogar para el final de la novela.

La relación con Raith y como ella misma la corta -porque es una reina y ese affair estuvo bien en un asedio pero nada más, ella no puede seguir con él y de todas maneras no me acaba de quedar claro si en algún momento estuvo enamorada de él, que me decanto por decir que no y que sólo quería estar con un hombre que ella hubiera elegido y no dormir sola por las noches. 
Y la última escena.
LA ESCENA con el Abuelo Yarvi. Me sacó una carcajada eso de niñata vomitona. Pero como juega sus cartas y pone de rodillas al mismísimo Yarvi es para levantarse y aplaudirle.

Y Raith, Raith da pena.
Solo, pero se le pasará. Tiene a Espina. Ambos se irán dando porrazos mutuos hasta que se sanen sus corazones. O se abran la cabeza. Lo que pase antes.

Fin spoilers.

Y ahora, una pregunta/teoría sobre los elfos y sus armas. Supongo que ya es rizar el rizo pero a mí me parecieron pistolas y armas de fuego y eso de que sólo podían dispararse X número de veces "porque esas son las letras del nombre de la Diosa" me suena a que el cargador se ha vaciado.
Heridas humeantes en forma de agujeros.
Disparos limitados.
Largo alcance.
Los elfos son iguales que los humanos físicamente por los retratos que han dejado atrás.
El mundo se rompió cuando rompieron a la Diosa ¿armas atómicas?
¿Nadie más piensa que los elfos son los restos de una cultura superior que por la guerra involucionó hasta volver a la Edad Media?
¿No?
¿Sólo yo?


*Edito*
No soy tan brillante como creía. Como dice El Caballero del Árbol Sonriente en esta entrada: <<Para empezar, la nueva novela de la saga deja bien claro que el mundo donde transcurren las aventuras de Yarvi, Espina y Brand es el nuestro. Eso sí, en un futuro más o menos lejano donde una catástrofe ha acabado con los avances tecnológicos y científicos devolviéndonos de esa manera a una época cuasi medieval.
Los legendarios 'elfos', constructores de ciclopeas ciudades y poseedores de grandes conocimientos 'mágicos', sería por tanto nuestra civilización actual que desencadenó esa catástrofe todavía desconocida que ha pasado a la leyenda como la "Ruptura de la Diosa".>>.


En cualquier caso, ¡leedlos! Atrapan, enganchan y te dejan con ganas de más Abercrombie, porque si esta es la escritura juvenil y contenida como he leído en otros sitios, ¡cómo será la de adultos!

Puntuación:

******

lunes, 22 de febrero de 2016

Reseña: Medio Mundo




Título: Media Mundo.

Autor: Joe Abercrombie.

Sinopsis: Espina Bathu es una de las pocas chicas de Gettlandia que ha recibido el don de la Madre Guerra. Desesperada por vengar la muerte de su padre, vive para la lucha. Pero tras un trágico accidente en el cuadrado de entrenamiento, su propio instructor la tacha de asesina y se convierte en una proscrita.Zafándose del destino, la joven queda atrapada en una conspiración cuando se embarca en la nave del padre Yarvi, un clérigo tremendamente astuto. Junto con el resto de la tripulación, Espina surcará medio mundo en busca de aliados para luchar contra el despiadado Alto Rey, y aprenderá lecciones muy duras a base de engaños y sangre.La acompaña en este viaje el joven Brand, un guerrero que odia matar. Aunque en una sociedad tan bélica como esta se le considera un fracasado, el periplo por el mar Quebrado le ofrecerá una oportunidad inesperada para redimirse a los ojos de todos.

Páginas:  448.

Reseña: 
Aunque al principio hubo un cambio de personajes principales, si bien se continuaba con Yarvi como guía de todo, a mí al principio se me hizo un poco dura porque me costó empatizar con Espina Bathu pero una vez que lees los primeros capítuos, prácticamente hasta que el viaje se pone en funcionamiento y entonces el libro me volvió a atrapar de igual manera que el primero. 
Me gustan los libros de viajes y me gustan los libros con barcos y esto es precisamente lo que tiene Medio Mundo.

Se nota que Abercrombie ha construido un mundo robusto y eso se agradece. Aunque no es una enciclopedia ni una guía turística, descubres el Mar Quebrado y su civilización y pueblos casi sin darte cuenta. Lo que al Norte (o al menos yo me lo imagino al Norte) natal de Yarvi, casi vikingos, donde hay rapiña e incursiones a los pueblos vecinos de manera sistemátiva el Sur, o al menos los Dominios de la Emperatriz los veia como el Imperio Otomano o tal vez una visión bucólica de lo que fue la Córdoba musulmana, por ejemplo. La escena con la Emperatriz en el jardín es soberbia.

Por otra parte, los nuevos personajes, una vez que les coges el tranquillo se vuelven a colar debajo de la piel. Me ha gustado mucho Espina y Koll y es reconfortante ver como secundarios del primer libro cobran más protagonismo en el segundo.

Lo he leído rápido y con ganas de saber cómo terminaba, aunque no sé si ha sido por la comparación con el que lo precedía o que ya se había perdido el elemento sorpresivo, pero no me ha parecido tan arrollador y tan fantástico como Medio Rey. Igualmente lo recomiendo y tardé poquísimo en ir a la biblioteca a buscar Medio Mundo, porque necesitaba conocer el final de la serie.


Por otra parte SPOILER el Padre Yarvi ya tiene poder y lo que era el hijo segudón y poca cosa se está convirtiendo en un hombre ávido de poder que podría seguir la estela de Maquiavelo: los fines no le molestan y parece que la moral no tiene hueco en su mundo. Tiene una promesa que cumplir y un báculo que empuñar y un mundo que arrasar.

El muchacho tranquilo que sólo quería ser Clérigo para quitarse de problemas se está transformando en algo que, decididamente, no es tan bueno y puro como al inicio de la trilogía.

Está muy bien construido y es en ocasiones tan sibilino que asusta.  Fin SPOILERS.



Puntuación:

******


martes, 9 de febrero de 2016

Reseña: Medio Rey, Joe Abercrombie



¡¡Una portada bonita!!



Título: Medio Rey.

Editorial: Fantascy. 

Sinopsis: «Juré vengarme de los asesinos de mi padre. Seré medio hombre, pero pronuncié un juramento entero.» Yarvi, el hijo menor del rey, nació con una malformación en una mano que ha llevado a todo el mundo, incluso a su propio padre, a considerarlo «medio hombre». Por eso, en lugar de formarse como guerrero, al igual que el re sto de varones de su estirpe, se ha dedicado a estudiar para convertirse en uno de los clérigos del reino. Sin embargo, en la víspera de la última prueba para ingresar en esta poderosa orden de sabios, a Yarvi le llega la noticia de que su padre y su hermano han sido asesinados. Él es el nuevo rey. Pero tras una terrible traición a manos de sus seres queridos, Yarvi se encontrará solo en un mundo regido por la fuerza física y los corazones fríos. Incapaz de llevar armadura o de levantar un hacha, deberá afilar y agudizar su mente. Cuando se juntan a su alrededor una extraña hermandad de almas perdidas, descubrirá que esos compañeros inesperados tal vez puedan ayudarle a convertirse en el hombre que quiere ser.

Páginas: 348.

Reseña:

Cuando comencé a leerlo fue porque me habían hablado muy bien del autor y antes de meterme en una de sus sagas más adultas decidí comenzar por algo más sencillo. Conforme leía me di cuenta de que me sonaba la manera de escribir y recordé que ya había leído La Voz de las Espadas.

Y qué decir del libro. Me ha encantado. Lo he devorado de una sentada, en un solo día. Un principio trepidante y lo que parece ser un cliché acaba dándose la vuelta de tal manera que cuando te lo devuelven es más un homenaje que falta de imaginación. Sí, es un libro en el que hay un Viaje y el protagonista Crece en el Viaje. Pero no se parece a nada que haya leído antes.

La ambientación es tal que sin necesidad de que las primeras páginas sean excesivamente explicativas te enteras de todo. La civilización de este mundo se articula alrededor del Mar Quebrado y las naves y los buques pueden hacer que se gane una guerra más que las espadas, por el comercio, que es fundamentalmente marítimo. Empezamos en el Reino de Gettlandia, en eterna guerra con Vastelania, pero se acaba recorriendo casi toda la circunferencia del Mar Quebrado. Quien controle el mar controla el mundo, un poco como el Mediterráneo y todos pujan por hacerlo su Mare Nostrum.

La Clerecía es el orden que recoge la sabiduría y cada rey tiene un Clérigo que lo aconseje, para que pueda elegir el bien mayor y el mal menor y en teoría todos los reyes están sometidos al mando del Alto Rey, aconsejado/controlado por la Clériga Mayor del Reino, la Abuela Wexen.

Sin hacer spoilers puedo decir que todos los personajes están construidos de manera soberbia. Aunque puedan entrar en los cánones de lo que se esperan (el mercenario que es capaz de ser fiel y cambiar a una mejor persona, por ejemplo) o que la trama pueda parecer manida (el hijo que jura vengarse del asesinato del padre), es un chiste más del autor. Porque sí, tiene todos esos elementos, pero utilizados tan bien, caracterizados con tanta elegancia que leer es una auténtica delicia.

El protagonista, Yarvi, al que llaman Medio Hombre o Medio Rey (cosa un poco 
exagerada) por su mano deforme es el segundo en la línea sucesoria, pero por azares del destino de golpe y porrazo se ve sacado a rastras de la Clerecía y colocado en el trono, donde descubres que entre otras cosas es un pobre segundón con la autoestima baja y una madre que pese a ser la Reina Dorada, la comerciante más astuta de todo el Mar Quebrado que convierte en oro todo lo que toca podría ser la Reina de Hielo.

O eso crees. O eso te hacen creer.


Spoilers posibles:

Porque Laithlin es un personaje ante el que me quito el sombrero. Empieza sentenciando: en el entierro de su primogénito y su marido le echa en cara a su hijo el segundón, el deforme, aquel que siente que no deja de decepcionarla haga lo que haga, “alguno de los dos tiene que ser el hombre aquí” a convertirse en la princesa encerrada en la Torre que no se rinde a su suerte y que acaba degollando a su guardaespaldas juramentado que ella había elegido como su guardian por amenazar a Yarvi, con el que tiene un reencuentro después de creerlo muerto francamente emocional, donde te das cuenta de que o bien ha decidido quererlo tal y como es o siempre lo ha hecho pero como el punto de vista era el del Medio Rey te han hecho creer otra cosa.

Y Yarvi, oh, el niño miedica que vive su propia Odisea y que tan hábil e inteligente como el mismo Ulises consigue por medio de sus ardides volver a su tierra y al trono. Crece muchísimo y es un crecimiento creíble. Por supuesto, no empuña un arma y se convierte en el mejor espadachín del reino, sino que cuando está armado es un poco desastre y se le da mejor la palabra y las zalamerías pero el caso es que, como él mismo dice, sólo media guerra se gana con espadas. Juró vengar la muerte de su padre y lo ha hecho. Lo está haciendo.

Nadie me gustó por lo loco que estaba. Pero no loco en sentido figurado sino clínico. Andar acunando espadas, … no me esperaba que fuera el perdido rey Uthil y que las traiciones en esa familia real sean por lo visto la moneda de cambio habitual. En general todos los que forman la compañía de desarrapados, los esclavos autoliberados son personajes consistentes, cualquier cosa menos planos. ¡Yo también quería beber del agua del pozo del pueblo de Jued al final del libro!

Y la esclavista. Ebdel Aric Shadikshirram. La odias desde el primer párrafo, ¡a ella le daría yo piedad y compasión! Pero incluso ella es tan sólida, tan compleja como cualquiera de los demás.

Fin spoilers.


Ah, los personajes son geniales. Pero la trama no se queda detrás. ¿El final? No me lo esperaba. Nadie, si me permitís el chiste malo, se lo esperaba. Y lo mejor es que, aunque es una trilogía, no te deja necesitando saber más. Podría haber acabado ahí, no tiene cabos sueltos. Sí, la historia no está terminada en cuanto al mundo, pero la de los personajes podría finalizar ahí. Sólo que no lo hace. Se pausa y se reanuda en el siguiente, siete años después.

Y tú sólo tienes la opción de correr a conseguir la continuación. Que sí. Que todas las críticas que he encontrado van en el mismo sentido: un buen libro pero que palidece al lado de otros dirigidos a un público adulto del mismo Abercrombie. La Voz de las Espadas me gustó muchísimo pero no lo tengo tan fresco como para poder compararlos, pero lo que sí tengo claro es que teniendo en cuenta únicamente a Medio Rey es un libro redondo y sumamente recomendable.

Puntuación: 
******