Mostrando entradas con la etiqueta romántica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta romántica. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de agosto de 2016

Reseña: Yo después de ti, de Jojo Moyes.






Título: Yo después de ti.

Autora: Jojo Moyes. 

Sinopsis: Lou Clark tiene muchas preguntas:

¿Por qué ha terminado trabajando en el pub irlandés de un aeropuerto donde cada día tiene que ver cómo otras personas se van de viaje a conocer sitios nuevos?
¿Por qué a pesar de que ya lleva meses viviendo en su apartamento aún no se siente en casa?
¿Le perdonará su familia lo que hizo hace año y medio?
¿Y superará alguna vez la despedida del amor de su vida?
Lo único que Lou sabe con certeza es que algo ha de cambiar.
Y una noche sucede.

Pero ¿y si la desconocida que llama a su puerta tiene incluso más preguntas y ninguna de las respuestas que ella busca?
Si cierra la puerta, la vida continúa, sencilla, organizada, segura.
Si la abre, lo arriesga todo de nuevo.
Pero Lou una vez hizo una promesa para seguir adelante.

Y si quiere cumplirla tendrá que invitarla a entrar...


Páginas: 496. 

Reseña:

(cada vez que escribo el nombre de la autora me da la sensación de estar reseñando un libro escrito por el malo de las Supernenas. Y quitando este pequeño inciso absurdo, al turrón).

Ya dije que el primero no me enctusiasmó tanto como veía en la blogosfera y creo que este ha sido publicado para aprovechar el tirón de la película, porque me ha pasado sin pena ni gloria. Si Yo antes de ti tenía algunos temas que me parecían novedosos y que se trataban con una delicadeza que me sorprendió, este es mucho más simple. Chica conoce a chico, hay problemas pero sabes que todo va a salir bien.

No he sido capaz de empatizar con Lou esta vez y me parece que estaba tomando decisiones absurdas que nadie con dos dedos de frente podría comprender, por no hablar de situaciones (como cierta /escena/ en el hospital por el final) que no tienen ni pie ni cabeza.

No. No me ha parecido gran cosa. 
Una historia simplona.

Puntuación:
1/6. 

domingo, 17 de abril de 2016

Reseña: LA NOCHE DEL CAZADOR

(novela corta) Latido de tentación. 
I. La noche del cazador.
(novela corta) Susurro de pecado.
II. La noche del jaguar.
III. Caricias de hielo.
(novela corta) Ardiente recuerdo.
IV. La luna del leopardo.
V. Presa del placer. 
VI. Marcada a fuego.
VII. Ardiente recuerdo.
VIII. Cautivos en la oscuridad.
IX. Juego de pasión. 
X. La llamada del deseo.

XI. Tangle of need. 
XII. Heart of Obsidian
XIII.Shield of Winter
XIV. Shards of Hope





Título: La noche del cazador.

Autor: Nalini Singh.

Sinopsis:

En una sociedad donde el poder está en manos de quienes niegan las emociones, aceptar los sentimientos y el amor puede ser devastador. Los psi gobiernan el mundo. Lo han conseguido a un alto precio: suprimir todo aquello que los hacía humanos para convertirse en una raza fríamente perfecta. Sascha Duncan, sin embargo, percibe emociones que apenas logra controlar. Si los otros psi la descubren, será «rehabilitada». Lucas Hunter es el alfa del clan de los DarkRiver, un cambiante ávido de todas esas sensaciones e impulsos que los psi desprecian. Ahora debe introducirse en la cerrada y elitista sociedad de los psi para atrapar a un asesino en serie, y para ello no duda en utilizar a Sascha… hasta que una parte de él empieza a sentirse extrañamente atraído por esa gélida psi que oculta algo.

Páginas: 384.

Reseña:

Esta saga ya me la había leído, pero después de ver un par de reseñas de distintos libros en la red se me antojó releerla. Es romántica paranormal, pero es una de las sagas que más me gusta, me parece que a pesar de que las historias de amor de los protagonistas son las más importantes, hay un trasfondo importante y además de la historia de cada título hay una meta-historia, digamos, que se desarrolla poco a poco en todas las entregas y que muestra que el argumento está bastante desarrollado.

Al ser el primer libro de una saga larga es muy explicativo en determinadas ocasiones, pero eso no entorpece la historia, sino que explica un poco cómo está dividido el mundo y las distintas razas que hay.

Desde la materia común de los humanos han evolucionado otras dos razas, los cambiantes, que como en miles de libros románticos más son humanos con alma de animal, con la capacidad de adoptar una u otra forma a voluntad, pasionales, entregados y fieles. Evidentemente.

Y por otro lado tenemos a los psi, que son máquinas perfectas cuyos inmensos poderes mentales (se dividen en distintas categorías, telequinésicos, clarividentes, telépatas, …) amenazaron con destruirlos una vez, de manera que idearon un sistema de condicionamiento, el Silencio, que ha desterrado cualquier tipo de sentimientos, sin que tengan la capacidad de sentir, lo que los ha convertido en los gobernastes aparentes del mundo, magos de las finanzas que confían en la mente sobre el cuerpo y que tienen a los cambiantes y humanos como hormiguitas inofensivas y estúpidas.

Los psi están unidos en una especie de entidad mental global que los mantiene con vida (necesitan la retroalimentación de otras mentes ya que sus propios cerebros no consiguen suficientes estímulos por sí solos como para sobrevivir) y cualquiera que desafíe el Silencio es sentenciado a rehabilitación que, como nos repiten muchas veces a lo largo de La Noche del Cazador, es una lobotomía química que los deja convertidos en cáscaras.
y también están los humanos, pero a esos casi que nadie les hace demasiado caso.

Y en mitad de todo eso, en San Francisco la hija psi de una consejera (el Consejo es su órgano de gobierno, compuesto por consejeros psi que no son elegidos democráticamente sino porque son los más mortíferos), Sascha, hace un trato comercial con Lucas Hunter y por primera vez en su vida queda expuesta plenamente a una sociedad donde los sentimientos no se han reprimido.

Y hasta aquí puedo leer.

Sobre las escenas de sexo, en este libro me parece que están bien llevadas y que no se abusa de ellas. 

Es una novela que me enganchó, porque a pesar de tener elementos más o menos comunes estaban conjugados de una manera original y aunque los primeros libros pueden parecer más simples, conforme avanzan en la serie se empiezan a meter en aguas más profundas y la serie mejora mucho.

No deja de ser una novela romántico paranormal, pero la saga Psi/cambiantes (veis, hasta aquí desestiman a los pobres, pobres humanos) es de las mejores que he leído.

Puntuación:

3/6

martes, 12 de abril de 2016

Reseña: Jardines de Cristal, Amanda Quick.


Título: Jardines de Cristal, primer libro de Las Damas de Lantern Street. 

Autora: Amanda Quick. 

Sinopsis: Tras haber sido víctima de un ataque en las calles de Londres, Evangeline Ames ha alquilado una casita de campo en las afueras. Cuando su vida vuelve a correr peligro, se refugia en Crystal Gardens, una propiedad cercana que ejerce sobre ella una atracción sobrenatural. 

Allí es rescatada por el propietario, Lucas Sebastian, quien insiste en mantener el asunto en secreto. Bastante tiene ya con los rumores sobre la existencia de un tesoro enterrado en sus jardines.

Aunque Lucas y su nueva vecina perciben de inmediato tanto sus respectivas facultades psíquicas como su mutua atracción, deben enfrentarse a algo más urgente: quien intentó matar a Evangeline volverá a intentarlo...

Páginas: ¿?

Reseña:

Este libro lo leí en enero/febrero, pero se me había pasado reseñarlo y hasta que no me llamó la amiga que me lo prestó para preguntarme si quería que me dejara otros de la autora.

Yo no había leído nada de Quick antes y al leer la sinopsis pensé que estaría ambientado en la actualidad, así que me llevé una sorpresa cuando vi que se trataba de un libro que se desarrollaba en la Inglaterra victoriana, apartándose eso sí de Londres, donde reside y trabaja la protagonista, para trasladarse a un pequeño pueblo de la campiña inglesa donde la persiguen peligros naturales y sobrenaturales.

La historia de amor estaba un poco trillada (hombre solitario que salva a mujer fuerte e independiente y a la que tiene que proponer matrimonio para salvar su honor, sorprendiendo a toda la familia porque es un pendenciero calavera o un acérrimo enemigo de los casamientos y a las amigas de ella que pensaba que iba a ser soltera de por vida por tener protegido su corazón a causa de un desengaño amoroso del pasado pero que se alegran de verla feliz y enamorada) pero innova un poco con la introducción de elementos paranormales en Evie y Lucas -que ayuda a que se enamoren- y dos misterios entrecruzados, el de los matones que siguen a Evie y que quieren asesinarla y el jardín oscuro, sombrío y encantado que cultivó el tío de Lucas y que guarda un tesoro romano y peligros por la noche.

Se sabía lo que iba a pasar, un argumento predecible.

Es el primero de lo que se intuye que será la serie de romances de sus amigas, Beatrice y Clarissa y del cochero/criado/amigo (lo siento, no me acuerdo de los nombres y el libro se me hizo muy conocido, muy yo ya he leído esto como para retener mucho más de la impresión que me causó) y de los hermanos, sobre todo el de ella, hija de un noble, que se ha prometido o estaba enamorada de un arqueólogo que no tiene un real y del que toda la familia sospecha no quiere más que la fortuna de la hermana.  

Puntuación:
1/6.

martes, 5 de abril de 2016

Reseña: Atrapada en el tiempo. Diana Gabaldón.

Serie Forastera:

II. Atrapada en el tiempo.
III. Viajera.
IV. Tambores de otoño.
V. La cruz ardiente.
VI. Viento y cenizas.
VII. Ecos del pasado.
VIII. Escrito con la sangre de mi corazón. 


Título: Atrapada en el tiempo, Serie Forastera II

Autora: Diana Gabaldón. 

Sinopsis: Veinte años después de haber experimentado la aventura más extraña de su vida –un viaje a través del tiempo hasta la Escocia del siglo XVIII– Claire Randall regresa con su hija Brianna a las imponentes y misteriosas montañas escocesas donde todo comenzó. Con la ayuda de Roger, un joven historiador, Claire se lanza a una obsesiva búsqueda de las tumbas de los caídos en la batalla de Culloden, en 1745. El paso del tiempo no ha podido borrar los intensos recuerdos de un amor difícil de explicar, y con el transcurrir de los días Claire irá descubriendo, ante los ojos incrédulos de su hija y de Roger, el fascinante secreto cuya clave es el puente interior que conduce al pasado. 

Páginas: 672.

Reseña:

Seguí leyendo a pesar de que el cierre de Forastera me parecía genial. Cuando vi que en español hay publicados ocho novelas de la saga y que Gabaldón ha dicho que la serie continuará hasta que Jaimie y Claire vivan me llevé las manos a la cabeza.
¿Se iba a poder sacar argumento para tanto? Bueno, a día de hoy sólo he leído hasta el quinto libro y puedo decir rotundamente que sí. Que se puede. Y que si bien Forastera acababa donde debía acabar y a priori parecía no pedirte nada más, Atrapada en el Tiempo es una historia muy buena.

Cuando lo comencé me descolocó un poco y es que hay dos líneas temporales. Por una parte el presente de Claire en el siglo XX, presente en el que la ahora cirujana ha vuelto a Escocia acompañada de su hija y el pasado donde Claire y Jaimie han sobrevivido a cosas que no creerían posibles y se han trasladado a Francia con un claro propósito: detener a los jacobitas e intentar salvar la vida de miles de escoceses y la forma de vida que ellos conocen y quieren. 

Como el primer libro la recreación histórica ha sido soberbia. Creías estar en Francia, rodeada de coñac y de cotilleos de la corte, paseando por sus calles acompañada de Fergus o trabajando en el Hospital. El detallismo, el número de páginas que se podrían haber recortado sin haber afectado sustancialmente a la trama siguen sin molestarme, es más, es lo que hace que sean unos libros tan buenos. Te introduce en la época y te hace conocer más y aún mejor al matrimonio Fraser. 

Hay dos momentos muy duros en el libro: spoiler el aborto de Faith, con el consecuente enfrentamiento entre Jaimie y Claire y el duelo que viven ambos por el pequeño bebé que los había llenado de ilusión durante todo el tiempo anterior y el final en el que Claire debe abandonar a su amado para salva a su hijo, sabiendo que lo deja para que muera en la horrible batalla de Culloden (creó un desierto y lo llamó paz) fin de los spoilers pero no están llevados con un sentimentalismo barato o con melodrama y hacen que veas que la vida entonces era dura pero que tenías que encararlo como era.

Los personajes, todos, desde los más protagonistas (Ian y Fergus como nuevas incorporaciones) como los secundarios son completos y están caracterizados con tanto mimo que aunque aparezcan en unos pocos capítulos los puedes ver como personas.

Y al contrario que con Forastera, este libro sí que te deja con la ansia viva por coger el siguiente. Por saber más. Por seguir leyendo.

Aunque al principio las partes que correspondían al presente no me atraían tanto y me dieron incluso ganas de saltármelas para volver luego, se les acaba cogiendo el gusto. Y entiendo perfectamente a Brianna. Si a mí mi madre me hace cruza el océano para decirme que mi padre no es quien me ha criado sino un hombre que vivió en el siglo XVIII y que conoció cuando viajó en el tiempo a través de unas piedras yo como poco pienso que ha perdido la cabeza. 

Demasiado bien reacciona. 


Puntuación:
*******


sábado, 26 de marzo de 2016

Reseña: Forastera, Diana Gabaldón.

Serie Forastera:

I. Forastera.
II. Atrapada en el tiempo.
III. Viajera.
IV. Tambores de otoño.
V. La cruz ardiente.
VI. Viento y cenizas.
VII. Ecos del pasado.
VIII. Escrito con la sangre de mi corazón.



Título: Forastera. Outlander I.

Autora: Diana Gabaldón.

Sinopsis: Recién acabada la Segunda Guerra Mundial, una joven pareja se reúne por fin para pasar sus vacaciones en Escocia. Una tarde, cuando pasea sola por la pradera, Claire se acerca a un círculo de piedras antiquísimas y cae de pronto en un extraño trance. Al volver en sí se encuentra con un panorama desconcertante: el mundo moderno ha desaparecido, ahora la rodea la Escocia de 1734, con sus clanes beligerantes y supersticiosos, hombres y mujeres rudos, a veces violentos, pero con una capacidad de vivir y de amar como Claire jamás había experimentado en su anterior vida. Acosada por los recuerdos, Claire tendrá que elegir entre la seguridad del futuro que dejó atrás y la apasionante incertidumbre del pasado que ahora habita. En esta primera parte de la saga de Claire Randall —que continúa con Atrapada en el tiempo, Viajera y Tambores de otoño—, Diana Gabaldon ha escrito una historia de amor diferente, en la que los encuentros fortuitos y el juego equívoco del tiempo se conjugan en un intrigante final.


Páginas: 768.


Reseña:


Comencé a ver la serie y a mitad del primer capítulo, que es excepcionalmente largo, me di cuenta de que no tenía tiempo para ver una serie más pero que quería desesperadamente saber qué le iba a pasar a Claire, perdida en el tiempo y en el espacio, así que me acerqué a la biblioteca cruzando los dedos y me traje los dos primeros libros de la serie. Y qué decir. Que la misma Diana Gabaldón dice que empezó a escribir para ver si era capaz y a mí se me caen los dos lagrimones porque yo ni queriendo monto argumentos tan sólidos.


Sí que es cierto que es un libro largo y que muchas partes, muchas páginas, no te cuentan realmente nada sobre el argumento sino que se dedican a relatar pasajes de la vida diaria, escenas casi de matrimonio, como si estuvieras observando por un agujerito sin hacerte notar. No pasa nada extraordinario para la trama pero sí que le da una profundidad muy importante. Todo eso hace que el libro y los personajes ganen puntos, que sepas mejor cómo van a reaccionar, qué piensan y por qué hacen las cosas. Teniendo en cuenta que la mayor parte de los personajes son del siglo XVIII se agradece que Claire haga de contrapunto que te ayuda a situarte.


En cuanto a la historia de amor aunque es importante para la trama no es exactamente lo central. Sí. El amor es importante pero pasan más cosas. Muchas más cosas. Y aunque el amor que se profesan es parte del leitmotiv de los protagonistas no es el único. Cada uno de ellos es complejo y muchas veces sus propios deseos chocan entre ellos o entre lo que quieren y lo que deben hacer. Las escenas de cama están muy bien llevadas, no son nada gratuitas y son suaves. 

Y lo que más me gustó de todo fue que puedes dejar la serie aquí. Sí, hay más libros y se continúa pero el primero cierra muy bien todos los interrogantes que se plantean y te deja con una sonrisa satisfecha en la cara. Sabes todo lo que necesitabas saber, todos los flecos que se abrieron en Forastera están cerrados. No sé si la intención era escribir sólo un libro y luego la buena acogida hizo que siguiera con los demás o si estaba planeado desde el principio, pero el caso es que el final que tiene no lo da en los siguientes de la serie.

Podría perfectamente ser un libro autonconclusivo.

Puntuación:
******

jueves, 10 de marzo de 2016

NOVELAS ROMÁNTICAS




Como en la barra de arriba no me quedo con espacio suficiente si pongo todos los subgéneros y no es de lo que más leo, para mayor comodidad he decidido crear esta sub-sección, de manera que todos los libros que me lea románticos deriven aquí y esté mejor organizado por categorías:

  • Romántico-histórico.

  • Romántico-paranormal.

  • Romántico-contemporáneo.
  • Chick-lit.

Reseña: La pieza que faltaba





Título: La pieza que faltaba.

Autora: Antonia Romero. 

Sinopsis: Eva, una enfermera y fisioterapeuta, que por culpa de la crisis no encuentra trabajo en la rama sanitaria, acepta un empleo como ayudante de Carmen Grimaldos, una multimillonaria algo excéntrica, copropietaria de una cadena de hoteles, junto con Ander Izarra, su hijastro. Carmen, una vez descubre la valía de Eva para desempeñar cualquier actividad, decide nombrarla gerente, con el único fin de fastidiar a su socio. Ambos mantienen, enquistada en el tiempo, una relación de odios y venganzas. Pero lo que ella no imagina es que esa decisión cambiará su vida, la de su empleada y la de todas las personas de su alrededor.

Páginas: 316.

Reseña:

Tuve la suerte de ganar este libro en el sorteo que hicieron conjuntamente Laky de Libros que hay que leer y la autora, Antonia Romero. 

Para ser sinceros no es precisamente el tipo de libros que suelo leer, cuando leo romántica suele ser más bien paranormal o histórica (tengo un algo con los escoceses en kilt) así que este de género chick-lit me pillaba un poco de nuevas.

Me ha gustado. Sí que ha habido cosas que me han chirriado un poco, sobre todo en el estilo de escribir y de redactar algunos párrafos -que ahora aclararé- he de decir que ha sido una novela que me ha sorprendido. Me ha sorprendido mucho, me ha engañado, me ha hecho creer que los tiros iban por una parte cuando a mitad de camino lo que me estaban contando me han hecho replantearme lo que pensaba de los personajes.

Cuando empiezas a leer sabes más o menso qué te vas a encontrar. Tienes a Eva como protagonista y vive una realidad en la que es muy fácil identificarse. No sé si es tanto porque se ha desarrollado la novela principalmente en ciudades que conocía (me parecía estar con ella en el taxi pillando todos los semáforos en rojo y pensando en que el tráfico de Madrid es simplemente horrible o paseando tranquilamente por las ramblas de Barcelona) o porque como española que está a menos de un año de acabar la carrera lo de ver que acabas trabajando de todo menos de lo tuyo es un fantasma que me ronda. 

Y además de todo esto, Eva no peca de ser, como muchas portagisbistas femeninas de este tipo de historias, una super woman echada para alante que no le teme  a nada ni a nadie. No, es tímida, una timidez que resulta natural y creíble. Sí que me ha parecido a mí que se abusaba del recurso de que cada dos por tres se ruborizaba, creo que se usa demasiado en las novelas, supongo que para dar una imagen de candidez o de necesidad de protección, pero en la vida real no me he encontrado con gente con esa capacidad de ponerse colorada.

Lo único que no me acabó de gustar fue spoilers fin lo rápido que admite ante ella misma que se ha enaorado de Ander. ¡Pero si hace nada que lo conoces, apenas semanas! Yo entiendo que te puede gustar, que te puede atraer, pero hablar de amor me parece desproporcionado spoilers.

Ander, Gus, Conchi, Ana. Están bien hechos. Bien construidos. Son secundarios pero se sabe de ellos, de vida y no está demasiado forzado (aunque a mí, será que soy más reservada, me costaría más confiar tan rápido como lo hacen Ana y Conchi, por ejemplo).

Pero mi secundaria favorita es, sin duda, Carmen. A veces me da la sensación de que se podría comer el libro. Aunque comienza siendo algo típico, la anciana que está cansada de vivir y que es una cascarrabias que casi parece una bruja, poco a poco te vas dando cuenta de lo que es en realidad y es una evolución creíble. La pobre lo ha pasado francamente mal y me gusta mucho que no identifique como amor la obsesión insana que tenía por cierto hombre. Me gusta que se separe lo que es amor de lo que no y que no se perdone todo en aras del "romanticismo" o del "lo hizo porque me quería".

No hago spoilers de la relación de Eva con su enamorado, solo que aunque sigue el esquema conocido de odio-nos conocemos-no estás tan mal-parece que nos gustamos mucho-traición-reconciliación-amor verdadero, está bien llevada.

Pero casi que destacaría más el final de Carmen Grimaldos. Es ella y su vida la que más me ha atraído de la historia. No me importaría leer un sping-off sobre ella. 
Aunque es un libro con mujeres fuertes que salen de situaciones complicadas, en las que se han metido ellas mismas o en las que las han metido otros, pero salen de ellas airosas. Me ha gustado eso mucho.

El ritmo está bien llevado, sin que haya subidas o bajadas repentinas y la narración es sencilla pero adecuada. No hay demasiadas descripciones ropa o peinados -lo siento, para mí es como las batallas cuando se eternizan demasiado, al final tanto hablar de ropa o de espadas saliendo y bajando hacen que comience a leer en diagonal y me parezcan páginas de relleno- y aunque no se ahonda demasiado en los secundarios, todos los personajes tienen lo suficiente como para que los puedas considerar entes separados que no estén de relleno.

Y hablando de sorpresas. Para no hacer spoilers a quien se lo quiera leer, debo decir que jamás se me pasó por la cabeza el papel que iba a tener Francisco, lo veía completamente alejado de lo que al final fue y que las conversaciones entre Jane y Rockefeller pensaba que eran entre otras personas.

Igual que que se desarrollara en ciudades conocidas para mí hacía que sintiera la historia mucho más cercana, que incluyera referencias a series, películas o libros, como Juego de Tronos, Los juegos del hambre, las consabidas Cumbres Borrascosas (¿un guiño a Crepúsculo?), ... también ayudaba a que te sintieras más cerca de los protagonistas. 

Y ahora, en cuanto al estilo un par de puntualizaciones que me han hecho pararme a releer, pero esto es porque soy muy puntillosa:


  • Me parece que en ciertas ocasiones se abusaba de las palabras malsonantes. No es que sea una remilgada leyendo y en ocasiones son necesarias pero, por ejemplo, cuando se está describiendo el piso en el qu vivía Eva ya había quedado claro que era un antro desastroso sin necesidad de introducir que era un piso "de mierda". Ya había quedado claro y eso me parece que rompió un poco el hilo narrativo. Igual pasa con palabras como "empollón". Hay otras maneras más elegantes de decir que era un coquito o muy inteligente. 

  • Partiendo de lo mismo me pareció incongruente que en una conversación de Eva con Cris, ésta última en apenas dos frases utilice las palabras "hostia" y "jolines" para indicar sorpresa. O usas un tipo de palabrotas o utilizas otro.

  • Dire en lugar de director o insti como instituto me sonaron raro. La primera porque no la he dicho ni oído nunca y la segunda porque se repetía demasiado y también me sonaba muy forzada.

  • Algunas cosas se repetían demasiado, como que Frankie era compañero de colegio de Eva y de Cris. Ya nos había quedado claro y no hacía tanto tiempo desde que se dijo por primera vez como para que hubiera necesidad de recordarlo. 

  • Y esto ya es deformación profesional de una estudiante de Derecho, cuando se dice que Fran abandonó un puesto como funcionario para irse a la práctica privada como abogado me sonó raro. Primero porque ponían que el hecho de sacarse las oposiciones era un rasgo más de su inteligencia, te quieren hacer ver que es muy, muy listo. Quien aprueba unas oposiciones de Derecho duras, de las que te hacen quedar ante el mundo como un genio, no las abandona para ejercer como abogado. Al menos desde mi opinión.

Pero en general me ha gustado. Sí que es cierto que el principio, las primeras ciencuenta páginas me sonaban a algo, como si fuera una historia que me han contado de alguna manera u otra antes, pero en seguida remonta el vuelo y se convierte en algo independiente. 

Entretenida, se lee rápida y con ganas y lo mejor, lo mejor de todo, no ha habido ningún momento en el que hubiera querido matar a Eva o sacudirla hasta que recobrara la sensatez. ¡Punto a favor de las protagonistas femeninas de historias de amor que se comportan como personas normales!

Puntuación:

******


De nuevo, muchas gracias a la autora por hacerme llegar el libro y a Laky por sortearlo. 
Si os queréis poner en contacto con cualquiera de ellas, aquí os dejo la forma.

Con el blog de la autora: ¡aquí!
Con el blog de Laky: ¡aquí!
 
¡Un saludo!