sábado, 20 de agosto de 2016

Pre-Reseña: Los sueños de la tinta mágica, de María Martínez Diosdado

Con María queda inaugurada la sección Gafas al Aparato. Me puse en contacto con ella gracias a una de las integrantes de la Tribu Lux que nos comentó que estaba buscando a personas interesadas en hacer una reseña de su libro y allá que me tiré a la piscina. Esto de por sí ya es una buena noticia pero la verdad es que además de encontrarme con un libro de cuentos que me ha gustado muchísimo, ha resultado ser que su autora es más maja que las pesetas y muy cercana, que me había caído genial con sólo un par de WhatsApps, de manera que una actividad que de por sí es placentera (leer) se ha convertido en algo mucho mejor, porque de alguna manera tenías entre tus manos el trabajo de una persona que ha atrapado sus sueños en papel. 

De manera que, chanchan, para crear anticipación por su obra y para satisfacer mi curiosidad -estoy segura de que en otras vidas fui un gato- la abordé con una serie de preguntas que ella, amablemente y sin llamar a la policía por tener una acosadora vía e-mail, me contestó.

¡¡Allá van!!




¿Los sueños de la tinta mágica es lo primero que has escrito?
Es mi primer libro, pero antes había colaborado también en revistas, programas de radio y en antologías benéficas.

¿Cómo fue el proceso de publicar tu libro?
Pues la verdad que fue un camino de felicidad y sufrimiento. Está el proceso creativo, el de pulirlo para que brille y después la eterna espera de poder tocarlo al fin en papel. Me recuerda en cierta forma a un embarazo, tras una larga gestación la dicha llega con el alumbramiento. Pero no cambiaría ninguna de estas sensaciones por nada.

¿Sino hubieras ganado el concurso,(por cierto ¡enhorabuena¡) qué camino habrías seguido?
Mil gracias por la felicitación, je je. Esperar a la posibilidad de que a la editorial del concurso le interesara publicarlo, aunque no hubiese resultado ganadora. Sino siempre me quedaba la auto publicación.

¿Cuál es tu género favorito, tu libro preferido y el autor que más te gusta?
Género no sabría decirte con seguridad, a la hora de leer me gusta una historia que me llene el corazón y el alma, sea de la clase que sea. Mi libro favorito si lo tengo claro je je: “El amor en los tiempos del cólera”. Mi autor preferido es el creador de dicho libro: “Gabriel García Márquez”.

¿Qué te llevo a escribir cuentos, o al menos, este formato?
Todo comenzó con una propuesta de mi amiga Clara Sierra. Me comentó si quería hacer un relato para un blog, tenía que llevar tres palabras: TORMENTA, PIRÁMIDE Y TORMENTA. No sé por qué pero se me vino a la mente Alicia, mi Lía, tiene parálisis cerebral y una gran lucha para recaudar tapones. Quise hacer un cuento donde explicar esta cruda realidad y dar a conocer su gran sonrisa. Nunca había hecho nada parecido. Escribí lo que me salió del corazón, a través de la inspiración, que me transmite Alicia.

¿Cuál es tu historia favorita cuando eras pequeña?
Podría nombrar muchas, pero hay un libro que siempre recordaré con cariño y que me impactó, “Momo” de “Michael Ende”.

¿Crees que los cuentos deben dulcificarse al contarlos a los niños u opinas que tienen que dar un poquito de miedo?
Los niños entienden la realidad muchas veces mejor que los adultos, es verdad que le dan su versión tierna e inocente, pero simplifican las cosas bastante. Un poco de miedo siempre es una emoción extra. No hay que mentirles sobre la fealdad del mundo, hay que prepararlos para afrontarla.

¿Cuál no les contarías jamás a tus hijos, si es que hay alguno?
Les contaría todos, pero siempre respetando sus gustos.

¿Hay algo que te inspire, tienes una rutina a la hora de escribir?
La inspiración muchas veces me viene de cosas insólitas, un hombre mayor con un ramo, una guardería abandonada, un paisaje, gente insólita que se cruza en mi camino, etc. Hay que ir siempre con los ojos y el corazón atentos, la vida en una gran musa a la que hay que saber contemplar. Rutina no tengo mucha, pero si procuro apuntar todo lo que se me viene a la mente, para que no se me escape.

¿Alguna recomendación a los autores noveles?
Que crean en sí mismos, que no decaigan. El trabajo duro y el esfuerzo siempre, aunque a veces no nos los parezca, traen muchas recompensas alegrías.

¿Te ha gustado esta entrevista?

Mucho, mil gracias por hacérmela y darme la oportunidad de que se me conozca un poco más.


(Me han gustado mucho las respuestas, soy una apasionada de los cuentos tradicionales y de la reinterpretación de  las historias que se cuentan a la luz de la lumbre). 

¡¡Muchas gracias por pasarte por aquí!!

jueves, 18 de agosto de 2016

NOVEDADES




Después del verano he venido con las pilas cargadas y con  tres novedades:

La primera es que en mis reseñas he incluido la opción de "e-mail" de compra, que te redirige a Amazon. Si compras el libro siguiendo ese enlace, me llevaré una pequeña comisión. De momento he ganado la friolera de cero euros, pero me parecía bien decirlo.

Como segunda idea dado que últimamente he leído más de un libro autopublicado me ha parecido buena idea abrir una pequeña sección, Gafas al Aparato AA (ayudar a autopublicados), donde enlazaré mis reseñas y ayudaré en lo que pueda, en la medida en la que este blog pequeñito pueda dar publicidad, a todos ellos. Si alguien quiere ponerse en contacto conmigo, ¡adelante!


Habemus instagram. Voy a intentar tener más presencia en las redes sociales.

¿Dónde encontrar a Gafas?


  • Twitter: @gafasparaleer.
  • Instagram: @gafasparaleer.
  • Correo electrónico: reunionde19@gmail.com


miércoles, 17 de agosto de 2016

VUELTA AL RUEDO -LIBROS LEÍDOS EN VACACIONES

Aunque estamos a mitad de agosto, para mí hoy han acabado mis vacaciones oficialmente y de vuelta a mi casa, mi ordenador y mi rutina me toca volver al blog, quitar telarañas y volver a la rutina y a las andadas y la verdad es que tengo ganas, porque he leído muy, muy buenos libros este verano, ha sido bastante productivo y he tenido mucha suerte eligiendo títulos (más aún de la de poder leerlos a la vera del mar).



¡Estas han sido mis lecturas! 

La gran mayoría de los libros los he sacado de la pequeña biblio-playa (que es prácticamente una caseta de madera donde traen libros del pueblo principal) lo que explica que haya salido un poco de zona de confort literaria y haya leído géneros que en cualquier otro momento no habría elegido por mí misma.

  1. Dune, la Casa Atreides, Brian Herbert y Kevin J. Anderson.
  2. La hermandad de la Sábana Santa, Julia Navarro.
  3. Entre el corazón y la espada, de Aoifen Awen.
  4. La voz de los muertos, de Orson Scott Card.
  5. Una corte de rosas y espinas, Sarah J. Maas.
  6. Hyperion, de Dan Simmons.
  7. La caída de Hyperion, de Dan Simmons.
  8. Endymion, de Dan Simmons.
  9. El ascenso de Endymion, de Dan Simmons.
  10. Huérfanos de la Hélice, de Dan Simmons.
  11. La princesa de hielo, de Camilla Läckberg.
  12. El chino, Henning Mankell.
  13. Restauración, de Rose Tremain.
  14. La profetisa, de Bárbara Wood.
  15. Malicia, de Danielle Steel.
  16. Constantes vitales, de Bárbara Wood.
  17. La hora de las brujas, de Anne Rice.
  18. Transformación, de Jennifer Armintrout.
  19. El centinela, Arthur C. Clarke. 


Y además, como colofón, estoy terminando de leer:

Los sueños de la tinta mágica, de María Martínez Diosdado.
Posesión, de Jennifer Armintrout.
Dentro de mí: Emmo, Jaime Blanch Queral. 


viernes, 12 de agosto de 2016

Reseña: Yo después de ti, de Jojo Moyes.






Título: Yo después de ti.

Autora: Jojo Moyes. 

Sinopsis: Lou Clark tiene muchas preguntas:

¿Por qué ha terminado trabajando en el pub irlandés de un aeropuerto donde cada día tiene que ver cómo otras personas se van de viaje a conocer sitios nuevos?
¿Por qué a pesar de que ya lleva meses viviendo en su apartamento aún no se siente en casa?
¿Le perdonará su familia lo que hizo hace año y medio?
¿Y superará alguna vez la despedida del amor de su vida?
Lo único que Lou sabe con certeza es que algo ha de cambiar.
Y una noche sucede.

Pero ¿y si la desconocida que llama a su puerta tiene incluso más preguntas y ninguna de las respuestas que ella busca?
Si cierra la puerta, la vida continúa, sencilla, organizada, segura.
Si la abre, lo arriesga todo de nuevo.
Pero Lou una vez hizo una promesa para seguir adelante.

Y si quiere cumplirla tendrá que invitarla a entrar...


Páginas: 496. 

Reseña:

(cada vez que escribo el nombre de la autora me da la sensación de estar reseñando un libro escrito por el malo de las Supernenas. Y quitando este pequeño inciso absurdo, al turrón).

Ya dije que el primero no me enctusiasmó tanto como veía en la blogosfera y creo que este ha sido publicado para aprovechar el tirón de la película, porque me ha pasado sin pena ni gloria. Si Yo antes de ti tenía algunos temas que me parecían novedosos y que se trataban con una delicadeza que me sorprendió, este es mucho más simple. Chica conoce a chico, hay problemas pero sabes que todo va a salir bien.

No he sido capaz de empatizar con Lou esta vez y me parece que estaba tomando decisiones absurdas que nadie con dos dedos de frente podría comprender, por no hablar de situaciones (como cierta /escena/ en el hospital por el final) que no tienen ni pie ni cabeza.

No. No me ha parecido gran cosa. 
Una historia simplona.

Puntuación:
1/6. 

viernes, 5 de agosto de 2016

Reseña: Una corte de rosas y espinas. Sarah J. Maas.




Enlace de compra: Una Corte De Rosas Y Espinas

Título: Una corte de rosas y espinas.

Autora: Sarah J. Maas.

Sinopsis: Feyre, una cazadora de diecinueve años, mata a un lobo en el bosque. Como consecuencia, una criatura monstruosa llega buscando venganza y la arrastra a una tierra encantada que solo conoce a través de las leyendas. Allí descubre que su captor no es un animal, sino Tamlin, uno de los letales fae.

En su cautiverio, se dará cuenta de que lo que siente por él pasa de la fría hostilidad a una pasión que arderá a pesar de las advertencias que ha recibido. Pero una antigua y siniestra sombra se cierne amenazante.

Reseña: 
Me dejé fascinar por el título del libro. No fue hasta después cuando relacioné a la autora con la (creo) también trilogía El Trono de Cristal. He de decir que no esperaba demasiado por ser, me parecía a mí, juvenil y sobre un tema un poco trillado (mortal que conoce a ser inmortal muy poderoso y blablabla) pero tengo que decir que mis bajas expectativas se cumplieron y con creces. 

Caí tarde en que la historia es un poco una alegoría del cuento de la Bella y la Bestia (y más que nada porque a mí el tema máscaras me lleva siempre a pensar antes en el Fantasmas de la Ópera que en ninguna otra cosa), pero sí que me gustó mucho la referencia a los cuentos clásicos en las /pruebas/: separar las lentejas de las cenizas como Cenicienta o tener que hacer tareas imposibles como fregar el suelo con materiales sucios, misiones titánicas que la protagonista logra vencer con ayuda de otros seres o de su propio ingenio, que son un lugar común en los cuentos de hadas, la importancia de guardar el secreto de los nombres o ciertas supersticiones cuando se trata con las hadas/elfos: ten cuidado con comer en su mesa, no hagas tratos con ellos si no es estrictamente necesario,...

Sobre la historia, decir que engancha y mucho y que la historia es bastante circular: hay varios momentos de cliffhanger que afortunadamente se resuelven en el siguiente capítulo (hubo un par de momentos en los que pensé que el libro iba a acabar ahí -lo he leído en el kindle- y respiré tranquila cuando me di cuenta de que seguía la historia), la familia de Feyre es para echarle de comer aparte aunque, sin entrar en spoilers, hubo alguien que me sorprendió gratamente.

Un gran punto a favor es la naturalidad con la que trata las relaciones y el sexo. No es explícito pero se rompe una lanza (sobre la cabeza de las vírgenes ruborosas que no mantendrán relaciones carnales antes de pasar por vicaría). 

Entrando en cosas que me han gustado un poco menos, empecemos por la protagonista es, bueno, es una protagonista no al uso que precisamente por eso (yo lo llamo el efecto Katniss) te suena conocido. Que levante la mano quien no ha notado la invasión de chicas duras que no se quieren poner vestidos, que cazan y que hacen lo que sea por mantener a su familia a salvo pero que debajo de esa coraza de persona huraña, reservada e incapaz de bromear porque la vida ha sido muy dura con ella es un cacho de pan. 

El ritmo me parece que no lo ha sabido llevar bien. Más allá de las escenas de acción, Feyre era un poco tonta. No entiendo como puede sobrevivir y aprender a cazar y a nadar ella solita viendo como lo hacen otras personas y luego puede ser tan lerda en cosas de la vida normal, pero bueno.

No es una novela profunda pero tampoco lo pretende. Puede dividirse en tres actos muy diferenciados y es una lectura atractiva, a pesar de los fallitos. Cierra la trama principal y aunque deja cabos sueltos para resolver en siguientes entregas (tengo entendido que la segunda parte ya está publicada en inglés) no acabas con la sensación de haber dejado algo a mitad. La recomiendo, teniendo en cuenta mi debilidad para todo lo que huela a elfos, magia y reinterpretación de cuentos clásicos. 

Puntuación:
3/6.

viernes, 29 de julio de 2016

Reseña: Ethan de Athos.


I. En caída libre.
III. Barrayar.
IV. El aprendiz de guerrero.
V. Las montañas de la aflicción. 
VI. El juego de los Vor.
VII. Cetaganda.
VIII. Ethan de Athos.
IX. Laberinto.
X. Las fronteras del infinito.
XI. Hermanos de aras.
XII. Danza de espejos
XIII. Recuerdos.
XIV. Komarr.
XV. Una campaña civil.
XVI. Regalos de la Feria de Invierno.
XVII. Inmunidad diplomática.
XVIII.  Criópolis. 





Enlace de compra: Ethan de Athos

Autora: Louis McMaster Bujold. 

Título: Ethan de Athos. 

Sinopsis: Athos es un planeta reservado sólo a los varones, un lugar que los Padres Fundadores han querido apartado y aislado. Un mundo en el cual, como no podría ser de otra manera, la mujer es un tema tabú. Un planeta donde la única sexualidad posible es la homosexualidad. 

Un mundo exclusivamente masculino, casi idílico. Pero el doctor Ethan Urquhart experto obstetra y hábil especialista en los replicadores uterinos, que en Athos han substituido el papel reproductor de la mujer, descubre que la dotación genética de Athos empieza a agotarse.

El joven e inocente Ethan recibe del Consejo de Athos la misión de abandonar el planeta para adquirir, a la mayor brevedad posible, los imprescindibles recambios de cultivos de tejidos ováricos. Por todo ello, Ethan se verá envuelto en un sinfín de aventuras en la Estación Kline, donde conocerá a la comandante Elli Quinn, de los Mercenarios Dendarii dirigidos por Miles Vorkosigan. 


Reseña:

Este fue uno de los primeros libros que publicó Bujold. En un principio lanzó a la vez tres novelas, Fragmentos de Honor (reseñado aquí), El Aprendiz de Guerrero y ésta, Ethan de Athos, cada una con un personaje (o personajes) distintos y muy fuertes. Supongo que la gente se alineó más con Miles, que es comprensible, y de ahí siguió con la saga tal y como la conocemos.

Pero Ethan de Athos es uno de los libros más interesantes que he leído en mucho tiempo, no tanto por la historia que se cuenta sino por el trasfondo, la idea del plantea Athos y Ethan, que es la vez un hombre hecho y derecho en su mundo pero que en el resto del universo es poco más que un niño, inocente y asustado de lo que desconoce, a la vez que le intriga sumamente.


La historia sigue a Ethan, científico principal de Athos, planeta religioso que ha renunciado a las mujeres por ser portadoras del pecado y siguiendo los principios establecidos por los Padres Fundadores, en una mezcla rara pero que funciona de ciencia y religión, Athos se ha convertido en un planeta agrario sin apenas contacto con el exterior y en el que los niños son gestados en replicadores uterinos a partir de tejido ovárico donado. 

Aunque Bujold no se mete en profundidad en explicar cómo es la sociedad de Athos, algo que he echado de menos, sí que se explaya un poco más en la estación espacial que sirve de planeta y donde se ha desarrolla prácticamente toda la acción, que es muy intesante en sí por las normas tan rígidas que tienen en materia de higiene y prevención de plagas y enfermedades, algo completamente comprensible ya que son un eco sistema artificial y cerrado flotando en el vacío.


La aventura ha sido frenética y con el marcado estilo de space-opera y aunque creo que se ha dejado cosas en el tintero (como por ejemplo explicar mejor el sistema de familias de Athos y cómo se adjudican los derechos a tener descendencia, por ejemplo), Ethan ha resultado por su candidez y su miedo a las mujeres realmente dulce de leer y se agradece ver cómo se comporta Elli en ausencia de su amado Almirante Naishmith.

Puntuación:
3/5.  

viernes, 22 de julio de 2016

Reseña: Barrayar, Lois McMaster Bujold.


I. En caída libre.
III. Barrayar.
IV. El aprendiz de guerrero.
V. Las montañas de la aflicción. 
VI. El juego de los Vor.
VII. Cetaganda.
VIII. Ethan de Athos.
IX. Laberinto.
X. Las fronteras del infinito.
XI. Hermanos de aras.
XII. Danza de espejos
XIII. Recuerdos.
XIV. Komarr.
XV. Una campaña civil.
XVI. Regalos de la Feria de Invierno.
XVII. Inmunidad diplomática.
XVIII. Criópolis. 

XIX. Captain Vorpatril's Alliance (noviembre de 2012) 
XX. Gentleman Jole and the Red Queen (febrero de 2016).

(es una serie larga que se comenzó a publicar en 1986. El último libro publicado, Criópolis, data de 2010)




Autora: Lois McMaster Bujold.

Título: Barrayar.

Sinopsis: Poco antes de fallecer, Ezar, emperador de Barrayar, nombra regente a Aral Vorkosigan hasta que Gregor, su sucesor, alcance la mayoría de edad. Aral deberá enfrentarse a diversos complots contra el futuro emperador y contra su misma regencia, protagonizados por disidentes de la nobleza Vor. En semejante contexto, Cordelia Naismith, futura madre de Miles Vorkosigan y capitana de Beta, se convierte en la esposa del regente.

Ganador de un premio Hugo a la mejor novela.  

Páginas: 448.

Reseña:

Cordelia ha dejado toda su vida atrás, ha abandonado Colonia Beta, quizás quemando todos los puentes que la unían al planeta y ha tomado, por primera vez en sus treinta y dos años de existencia, una decisión precipitada: abrazar, por amor, a Barrayar, el planeta que devora a sus hijos, para vivir como Lady Vorkosigan la apacible vida retirada de un almirante prejubilado, en la casa del campo, adorada por su marido y su suegro, que ve en su vientre la continuidad de la estirpe. 

O eso pensaba ella.
Porque Aral es un animal político y cuando el moribundo Emperador los llama a su presencia, Cordelia sabe que no puede hacer elegir a su marido entre una vida a medias pero plácida y una que le lleve pero peligrosa. Y es aquí cuando Barrayar, la novela, despega y da un cambio tremendo con Fragmentos de Honor.

Donde en Fragmentos de Honor se producía una presentación intensa de los personajes con una acción más calmada, Barrayar es una novela de espías, contraespías, facciones militares y políticas que se enfrentan, una sociedad guerrera donde los privilegios de casta y las sutilezas poco a poco van siendo captadas por Cordelia y donde el peso de la palabra empeñada no se debe desdeñar. Demostrando la habilidad de Bujold como escritora, Barrayar se convierte en una aventura de intrigas palaciegas a escala planetaria, donde se vuelve a ver la fortaleza del carácter de Cordelia.

Cordelia es una mujer que llora, que tiene miedo y que no deja de ser femenina. Que no tiene por qué ser rescatada y que se enfrenta a su suegro y a toda una sociedad condicionada por la aversión hacia los mutantes, y que a pesar de todo no es intransigente y sabe ceder y ver qué es lo mejor para Aral, para su pareja, para la convivencia. 

Me gusta especialmente cómo Cordelia se revuelve como una leona por su hijo no-nato y lo muchísimo que lucha por él, así como el apoyo completo de Aral, que la respalda hasta las últimas consecuencias de los actos y las decisiones que ella tome, aunque él sepa que con esa actitud, la de aceptar que su primogénito sea un hombre tullido en el mejor de los casos, hará que su padre, única familia que le queda, pueda desheredarlo y repudiarlo.

Spoiler 
Pero sobre todo me parece tierno, en una manera retorcida, los pensamientos infantiles de Cordelia, que viene de un mundo aquejado del problema de la sobrepolación, donde la descendencia se controla gubernamentalmente, sin posibilidad de que tengan más de dos hijos por pareja (las parejas deben ser aprobadas mediante test de capacidades paternales) y aterriza en Barrayar, donde sobre espacio y nadie te mira mal por tener más hijos. Cordelia, que fantasea con tener incluso seis niños, sabiendo que Aral también sufrió por la masacre de su familia, que él también quiere tener una descendencia amplia, que se sacrifiquen ambos por el bien de su hijo tullido, porque éste no se pueda ver desplazado por uno sano, porque nadie lo intente quitar de en medio para colocar a un primogénito perfecto.
Fin Spoiler.

Aunque no es necesario haber leído Fragmentos de Honor para poder comprenderlo, sí que es cierto que hay algunos personajes que se mantienen, como Bothari y todo lo relacionado con la presencia de los replicadores uterinos se explica en el anterior. 

Es un libro que me ha gustado mucho, te deja pegado a sus páginas, sobre todo durante la segunda mitad de la novela y aunque se abren muchos frentes y hay una verdadera diáspora de personajes, pero muy bien llevado, se juntan en el punto estratégico con razones muy lógicas y plausibles y lo mejor de todo, lo resuelve todo, todas las tramas. 

Y el epílogo.
Ah.
El epílogo.
Me dejó sonriendo y enamoradita de cierto personajillo. 

Puntuación:
6/6